Se hacen bromas sobre la muerte, “me muero de risa”, “esta comida está de muerte” , “hace un calor para morirse” pero cuando la tenemos de cerca se acaban las bromas. El trato hacia la muerte es algo cultural, y depende del lugar del mundo, se percibe de una manera o de otra, la muerte es inevitable, pero no significa que sea algo malo.
Sonríe, mañana podrías estar muerto.
ORIGEN Y SIGNIFICADO DE MEMENTO MORI
En un triunfo romano, la mayoría del público tendría sus ojos pegados al victorioso general en el frente, uno de los lugares más codiciados durante la época romana. Solo unos pocos notarían al ayudante en la parte trasera, justo detrás del comandante, susurrándole al oído: “Recuerda, eres mortal”. ¡Qué recordatorio escuchar en la cima de la gloria y la victoria! Los estoicos trataban de usar la técnica de visualización negativa con el fin de vivir con más fuerza

Son recordatorios como este los que necesitamos desesperadamente en nuestras propias vidas: un pensamiento o una idea que preferiríamos ignorar, hacer todo lo posible para evitar y fingir que no es cierto. Muy a menudo, nuestro ego huye de cualquier cosa que nos recuerde la realidad que está en desacuerdo con la narrativa cómoda que hemos construido para nosotros mismos. O simplemente estamos petrificados para ver los hechos de la vida tal como son. Y hay un simple hecho de que la mayoría de nosotros tenemos miedo de meditar, reflexionar y enfrentarnos: vamos a morir. Todos a nuestro alrededor van a morir.
Respice post te! Hominem te esse memento! “
Anónimo
VAS A CAER
La vida de la mayoría de los hombres son tragedias autoinfligidas. Todo por cuanto nos preocupamos es frágil, trivial y efímero. No nos queda lugar para afianzarnos. En medio de la corriente de cosas que pasan a toda velocidad no hay nada seguro en lo que podamos poner nuestras esperanzas, por eso es importante por mucho que incomode, que recuerdes esto:
Vas a caer, vas a perder a tus padres, vas a perder a tus amigos, vas a perder a tu pareja, deja de creer que no vas a caer, la muerte no distingue sexos, edades, o cuentas corrientes, la muerte llega en el momento menos pensado y eso no debe verse de forma negativa, debería verse como un motivo más de tratar a los demás con cariño y con aprecio, pues puede ser lo último que hagamos.
Kobe Bryant es un ejemplo de persona, joven, sana, equilibrada y exitosa, que murió por un accidente de helicóptero junto a su hija Gianna, Episodio Memento Mori Tributo a Kobe en Emotion Me

MEMENTO MORI Y LA RAZÓN
Hoy veremos la muerte desde el punto de vista estoico no judeocristiano. Trataremos de acercarlo desde la razón, sin hacer juicios de valor. Por un lado, el budismo nos pide creer en la iluminación, al igual que otras religiones, como puede ser el cristianismo o el islamismo, incluso aparecen conflictos de interés con respecto al miedo a la muerte, que en algunos casos se llevan alargando durante miles de años, por ejemplo, La Iglesia ha recibido y sigue recibiendo muchas donaciones de todo tipo de personas con miedo hacia el final de sus vidas, pues ancianos y enfermos tienen miedo a la muerte y buscan un apoyo que les ayude a sobrellevar ese momento, El estoicismo no pide acto de Fe, pide que uses tu razón, te pide que seas congruente y que vivas con sentido.
El estoicismo trata de buscar darle sentido a tu vida más allá del placer de tus sentidos. Por este motivo las personas que no lo entienden, acaban en crisis con 40 o 50 años, porque una vez más se vuelven a fijar en lo que les falta. Si das todo todos los días, cuando llega el fin sólo te queda dar gracias por haberlo hecho. Los que no tienen una filosofía acaban perdidos según llega el final.
¿CÓMO VER LA MUERTE?
Meditar sobre su mortalidad no es deprimente, solo es deprimente si pierdes el punto. De hecho, es una herramienta para crear propósito y significado. Una herramienta que muchas generaciones han utilizado para crear una perspectiva y urgencia reales. Trata al tiempo como un regalo para no desperdiciarlo en lo trivial y en vano. La muerte no hace que la vida carezca de sentido, sino que tiene un propósito, y afortunadamente, no tenemos que morir casi para aprovechar esto. Un simple recordatorio puede acercarnos a vivir la vida que queremos, no importa quién seas o cuántas cosas te queden por hacer, un coche puede golpearte en una intersección y meterte los dientes en el cráneo. Eso es. Todo podría haber terminado. Hoy, mañana, algún día pronto.

“Preparemos nuestras mentes como si hubiéramos llegado al final de la vida. No pospongamos nada. Equilibremos los libros de la vida todos los días. … El que da los últimos toques a su vida cada día nunca es corto de tiempo “.
Séneca
Cuanta gente se pierde por el camino porque no tiene presente a la muerte.
¿POR QUÉ MIEDO A LA MUERTE?
La muerte cumple las leyes de la naturaleza. Necesitamos una vida coherente, necesitamos una vida con sentido para no temer cuando llegue el momento de nuestra muerte pensando que hemos desperdiciado nuestra vida. La muerte permite enfocarte en tus ilusiones en tus sueños, ayuda a meterte prisa.
Otros de los motivos de por qué se tiene miedo a la muerte es olvidar la Dicotomía del control, entender que nos da la capacidad de enfocarnos en lo que podemos controlar, y que preocuparse de la muerte no tiene sentido pues no está bajo nuestro control.

Cuando se vive buscando el placer, la muerte da miedo, porque el placer se acaba. Entiende la muerte como parte de un todo, se racional. Se congruente, no te fijes en lo que te falta, fíjate en lo que ya tienes, no te fijes en lo que dejas por vivir, fíjate en lo que ya has vivido, y no necesitas subir al cadalso para ser consciente.
LOS ESTOICOS Y LA MUERTE
Sócrates en sus inicios era muy patriota y religioso, sin embargo fue cambiando su postura según su perspectiva iba creciendo. Fue acusado en el 399. a. C. de corromper la moral de la juventud, alejándola de los principios de la democracia. Condenado a muerte fue juzgado y declarado culpable, aceptó la condena y la cumplió serenamente con la sentencia. Sócrates tenía amigos ricos e influyentes que podían haberle hecho escapar, huir o pagar por su salvación, aún así él decidió continuar sin reconocer a los dioses atenienses.
Sócrates se enfrentó a la muerte y lo hizo con la cabeza alta.
Un hombre debería temer miedo a no vivir, no a morir.
Marco Aurelio
Calígula, es recordado como uno de los peores emperadores de la historia, cegado por su odio, sus miedos y su lujuria castigaba a todo aquel que tuviera el valor de criticarle, lo que llevó a muchos al destierro o la muerte. Entre ellos al filósofo estoico Julio Cano. Lo especial de esta persona fue su coraje hasta el último momento. Con toda la serenidad que acompañan los más profundos valores del estoicismo, mantuvo su compostura: “Príncipe excelente” dijo, “le doy las gracias”.
Diez días más tarde, cuando un centurión fue a buscarlo para la ejecución, Cano estaba inmerso en un juego de mesa. En lugar de sufrir amargamente su destino o suplicar al centurión que perdonara su vida, Cano se limitó a enseñarle que iba ganando la partida. De camino a la ejecución, cuando alguien le preguntó cómo estaba, contestó diciendo que se preparaba para observar el momento de la muerte a fin de descubrir si, en ese instante, el espíritu es consciente de abandonar el cuerpo. “Aquí está la serenidad en medio de la tormenta…” “…nadie ha llevado nunca más lejos el papel de filósofo”. estas líneas fueron dedicadas por un contemporáneo a Julio Cano, el filósofo Séneca.
“Recuerda a los hombres famosos del pasado. Sócrates, Pompeyo, Cesar, Alejandro.” Marco Aurelio decía que el emperador Alejandro fue llevado al mismo lugar que su novio.
¿CÓMO ENFRENTAR LA MUERTE DESDE EL ESTOICISMO?
No se trata de alargar la vida todo lo posible, o de buscar vivir muchos años, se trata de que vivas lo que vivas te sientas agradecido por la vida que lleves independientemente de su duración. No busques mucho, busca bueno. No busques muchas relaciones, busca buenas relaciones. No busques muchos amigos, busca buenos amigos. No cuentes los días, haz que los días cuenten.
El momento mori está para no sobredimensionar la muerte, entender esto te ayudará a centrarte en el momento presente en lugar de alargar la vida por miedo a lo que viene después.
Cáncer, accidentes de tráfico, enfermedades, pandemias, suicidios y demás tragedias, podemos morir y lo haremos probablemente ante de lo que pensamos.
ACEPTACIÓN DE LA MUERTE Y SERES QUERIDOS
Marco Aurelio tuvo 13 niños y niñas con su esposa Faustina. Solo sobrevivieron su hijo Cómodo y cuatro de las niñas, los demás se fueron antes de su hora. Al principio sufrió terriblemente, pero los estoicos le enseñaron a amar a sus hijos y soportar cuando la naturaleza los reclama, cuando estaba de luto por sus pequeños gemelos, Apolonio le consoló con paciencia y le ayudó a recuperar la compostura de a poco. Es natural afligirse; Incluso algunos animales se afligen por la pérdida de sus crías. Pero hay quienes van más allá de los límites naturales de la fricción y se dejan arrastrar completamente por pensamientos de melancolía y pasiones. (Extraído y adaptado vía HTRE – Donald Robertson)
El hombre sabio acepta su dolor, lo soporta, pero no le suma.
Marco Aurelio
La naturaleza también reclamó a su hijo Marco Annio Vero, después de la muerte de su hermano Lucio, el pequeño Marco se desangró hasta morir en la mesa del doctor mientras removían un tumor detrás de su oreja. Apenas pudo llorarlo antes de tener que dejar a Roma debido a la guerra de Panonia. Más tarde, el gentil Apolonio le recordó un dicho de Epicteto: “Solo un loco busca higos en invierno”.
Los amé de toda forma posible, pero también aprendí a aceptar que eran mortales.
Marco Aurelio
ESTOICOS Y RECORDATORIOS DE MUERTE

El pintor francés Philippe de Champaigne expresó este sentimiento en su pintura “Naturaleza muerta con calavera”, que mostraba los tres elementos esenciales de la existencia: el tulipán (vida), el cráneo (muerte) y el reloj de arena (tiempo). La pintura original es parte de un género conocido como Vanitas, una forma de obra de arte del siglo XVII con símbolos de mortalidad que fomentan la reflexión sobre el significado y la fugacidad de la vida.
“Mantenga la muerte y el exilio ante sus ojos todos los días, junto con todo lo que parece terrible; al hacerlo, nunca tendrá un pensamiento básico ni tendrá un deseo excesivo”.
Epicteto
Lee estos recordatorios y medita en ellos a diario: déjalos ser los bloques de construcción para vivir tu vida al máximo y no perder un segundo. El ensayista Michel de Montaigne, por ejemplo, era aficionado a una antigua costumbre egipcia en la que durante las festividades se sacaba un esqueleto con gente que gritaba:
“Bebe y diviértete porque cuando estés muerto te verás así”.
Michel de Montaigne
Para nosotros los modernos esto suena como una idea horrible. ¿Quién quiere pensar en la muerte? Pero, ¿qué pasaría si en lugar de tener miedo y no querer abrazar esta verdad hiciéramos lo contrario? ¿Qué pasaría si reflexionar y meditar sobre ese hecho fuera una simple clave para vivir la vida al máximo? O que era la clave de nuestra libertad.
“Practicar la muerte es practicar la libertad. Un hombre que aprendió a morir no aprendió a ser esclavo ”.
Michel de Montaigne

En sus Meditaciones, esencialmente su propio diario privado, Marco Aurelio escribió:
“Podrías dejar la vida ahora mismo. Deja que esto determine lo que vas a decir o hacer”.
Marco Aurelio
Ese fue un recordatorio personal para continuar viviendo una vida de virtud AHORA MISMO, y no esperar.
- EL ARTE DE LA MODERACIÓN - 16 mayo 2023
- WU WEI – El arte de la no acción - 21 marzo 2023
- GESTIONAR EL ESTRÉS CON ESTOICISMO - 22 abril 2022
Clarividente y motivador como siemore. Gracias por compartir estos regalos de sabiduría.
Un abrazo,
Félix
Muy buen artículo… muy bueno.
Gracias por compartir
Excelente Pedro! La reflexión que más me motiva y me ayuda a restarle poder a algunos pensamientos negativos y a sentir gratitud por mi existencia. Abrazo desde Argentina.
Un artículo impresionante, abre muchísimo la mente y te hace ver la muerte desde otra perspectiva.
Gracias por tanto. Estudiar y practicar esta filosofía ha cambiado mi vida.
Pensar en la muerte y tenerla presente en el día a día es quizá la forma más eficaz de vivir el momento de forma plena, conscientes de su brevedad. Cuando la muerte llegue, inevitable, no lamentaremos tanto haber malgastado la vida.
Qué buena lectura! Gracias por compartir este modo de enfocar la vida, teniendo tan presente que en cualquier momento nos puede alcanzar la muerte.
Si no pierdo el foco sobre este hecho podré vivir más de verdad, sintiéndome viva y agradecida.
Hace dos años empecé a leer a Marco Aurelio, y a Seneca.
El Estoicismo esta cambiando mi vida en una forma radical, ojala mas personas descubran esta filosofía ya que creo que es un camino para que la humanidad se un poco mejor cada día.
Sabiduría-Valor-Templanza -Justicia
Excelente artículo. La vision judeocristiana de la muerte que tenemos en occidente probablemente sea origen de muchas frustraciones.
“Practicar la muerte es practicar la libertad”. Montaigne
Gracias por el aporte reflexivo y cuestionador de esta sociedad que se está envileciendo paulatinamente en los placeres incoherentes. Ahora se confunde libertad con placer.
excelente extracto, me parecio muy interesante empezando en la filosofia estoica. Creo que me servira bastante para vivir la vida ahora. saludos desde chile.