¿Qué nos querían decir los famosos filósofos estoicos de la antigüedad cuando hablaban de la muerte y del famoso Memento Mori? ¿Es el estoicismo una resignación ante la vida y la propia muerte? ¿Nos hablaban de la vida en realidad? ¿Qué podemos aprender? Te lo cuento todo en este artículo.
¡Sigue leyendo!
ESTOICISMO: UNA FILOSOFÍA DE VIDA
Los filósofos estoicos hablaban mucho de la muerte. El estoicismo, como filosofía práctica, habla en muchas ocasiones de la muerte. De hecho, siendo una filosofía práctica, hablar de un tema en el que la capacidad de actuar es nula no debería tener sentido.
Hay quien ha señalado al estoicismo por este motivo y es tildado de ser una filosofía pasiva, de adoptar una actitud de resignación ante la vida y la muerte.

Estas críticas parten de un error conceptual. Aquel que cree que el estoicismo está hablando de la muerte no ha entendido el estoicismo. Cada una de las innumerables ocasiones que Marco Aurelio menciona la muerte en sus Meditaciones no está hablando de la muerte. Paradójicamente, está hablando de todo lo contrario, está hablando de la vida.
Antes de que continúes leyendo este texto, quiero contarte algo a nivel personal: no me considero un estoico. De hecho, el estoicismo nace hace muchos años donde el estilo de vida era muy diferente. No creo que nadie, en nuestro tiempo, pueda ser un estoico en toda su magnitud.
Sin embargo, es evidente que el estoicismo nos ha acompañado con grandes pensadores y ha llegado a nuestros días. Tampoco creo que Marcos Vazquez, Nassim Taleb, Pedro Vivar o Ryan Holiday sean estoicos puros.
Simplemente creo que han entendido y adaptado el estoicismo a nuestros días, creando una especie de neo-estoicismo con el que comparto muchos valores. La crítica es necesaria, forma parte de la naturaleza social del ser humano. Sin embargo, insisto, cuando un estoico habla de la muerte, realmente está hablando de la vida.
EL TIEMPO ES UN BROMA MACABRA
Tal y como yo interpreto la forma en la que los estoicos antiguos y modernos reflexionan acerca de la muerte solo nos acerca más a la forma en que vivimos nuestros días durante el tiempo en el que pasamos por este mundo. Como dijo Kase.O: “El tiempo es una broma macabra”.

El tiempo corre y nunca deja de hacerlo. Cada día en este mundo nos acerca más al último de nuestros días y, en esta sociedad polimedicada y aferrada a la vida manteniendo a las personas en unas situaciones que se parecen mucho más a estar muerto que a estar vivo, muchas personas llevan mal lo de la broma macabra. Por ese motivo creo que en nuestros tiempos es tan importante conocer los escritos estoicos.
El día que muera no quiero tener miedo, quiero saber que he hecho lo que debía para llegar a las metas que me propuse, a ser la persona que quise ser. Mientras viva, quiero disfrutar enamorándome del proceso y si una corta vida me impide llegar a cumplir esas metas quiero morir feliz sabiendo que el fin no era el objetivo, el fin era el camino que decidí recorrer.
Quiero morir sabiendo que actué conforme a la razón, que traté bien a las personas que me trataron bien y a las que no. Quiero morir rodeado de personas que me miran con respeto y con admiración, personas a las que respeto y admiro.
TÚ ERES EL DUEÑO DE TU VIDA
Es fácil, llegado este punto, pensar que estoy hablando de la muerte. Sin embargo, si se detiene un segundo el lector a reflexionar, entenderá que estoy hablando de la vida. Es imposible afrontar la muerte con serenidad, con tranquilidad y con la mayor felicidad posible sin haber elegido una vida que me lleve hasta este punto.

La muerte únicamente es la llegada a tierra. Sin embargo, sin un manejo de las velas, del timón, del viento, sin un capitán recto, comprometido, comprensivo y sacrificado, la llegada del barco puede ser todo un desastre. Tú decides como quieres que arribe tu embarcación. Tú decides si quieres terminar tu paso por este mundo sintiéndote una persona exitosa y querida o no. Tú decides si el día que llegue tu muerte quieres morir tranquila o tranquilo.
Tú decides como quieres vivir.
CONCLUSIÓN Y CITAS SOBRE LA MUERTE
A continuación, dejo al lector algunas de las citas estoicas acerca de la muerte que más me gustan, confiando en que ahora sea capaz de leerlas y entenderlas de otra manera.
Aunque debieras vivir tres mil años y aún diez veces otros tantos, acuérdate siempre que no se pierde otra vida que la que se vive y sólo se vive la que se pierde.
Marco Aurelio.
No obres como si fueras a vivir mil años; obra como si el fin estuviera muy cerca.
Marco Aurelio.
Fue colocado él mismo en el lecho fúnebre y a éste tocó también su turno. ¡Y todo esto en cuán breve tiempo! Considera siempre las cosas humanas como efímeras y ruines: lo que era ayer un poco de humor será mañana momia o ceniza. Esta infinita brevedad del tiempo, vívela.
Marco Aurelio.
En un abrir y cerrar de ojos no serás más que un poco de ceniza o un esqueleto … ¿Qué es lo que te retiene aquí abajo si los objetos sensibles son mudables, inestables … ¿Qué hacer, pues? Aguarda, con ánimo benévolo, o tu extinción o tu desplazamiento.
Marco Aurelio.
Marco Aurelio nos hace reflexionar, como han hecho muchos escritores, poetas y filósofos a lo largo de la historia, acerca de la brevedad de la vida. No tiene sentido vivir pensando en la muerte, de igual forma que no tiene sentido vivir sin tener la muerte presente.
Hipócrates, después de curar muchas enfermedades, al cabo cayó enfermo él mismo y murió. Alejandro y Cayo César, después de tantas veces destruido hasta los cimientos ciudades enteras, al fin, perdieron la vida. ¿A que todo esto? Te embarcaste, hiciste el viaje, llegaste al puerto: ¡desembarca!
Marco Aurelio.
El hombre que a todo antepusiere su inteligencia vivirá sin aprestarse y sin huir de la muerte.
Marco Aurelio.
En este caso el emperador romano nos hace ver que todas las personas, incluidas las más poderosas están destinados a encontrarse con la muerte. Por ese mismo motivo, no merece la pena tratar de aferrarse a la vida y temer a la muerte. Es parte del ser humano y de su naturaleza. Una vez llegada la hora, afróntala con serenidad y con la tranquilidad de haber vivido la vida que querías y que debías vivir.

En lugar de apartar la vista de los acontecimientos dolorosos de la vida míralos de frente y piensa en ellos a menudo. Al hacer frente a las realidades de la muerte, la enfermedad, la pérdida y la decepción te liberas de falsas ilusiones y esperanzas.
Epicteto.
Epicteto nos invita a tener presente a la muerte y a ser realistas y conscientes de que, antes o después, este momento llegará. Este argumento refleja que la estoicismo es una filosofía de acción. Sabes que vas a morir o que en cualquier momento puedes enfermar.
De igual forma, sabes que lo mismo puede pasarle a las personas que amas. Entonces, ¿a qué esperas para tomar acción? ¿Para hacer las cosas que sabes que debes hacer? ¿Para moverte y dejar de ser arrastrado por la corriente? Estas preguntas me hacen pensar en las siguientes citas de Steve Jobs y de Séneca:
Recordar que uno va a morir es la mejor manera que conozco para evitar la trampa de pensar que hay algo por perder.
Steve Jobs.
Nuestra naturaleza está en la acción. El reposo presagia la muerte.
Séneca.
Por último, dos citas más, en este caso de Cicerón y de André Malraux.
La verdadera gloria echa raíces y se expande; los vanos pretendimientos caen al suelo como las flores. Lo falso no dura mucho.
Cicerón.
La muerte sólo tiene importancia en la medida que nos hace reflexionar sobre el valor de la vida.
André Malraux.
La primera no habla directamente de la muerte, pero refleja a la perfección la forma en la que los estoicos se enfrentan a la vida. Si no has sido sincero, noble y has actuado fiel a la razón no alcanzarás la virtud y tanto tú como tus acciones serán rápidamente olvidadas. Solo perdura lo virtuoso.
Finalmente, Malraux resume a la perfección el mensaje que trato de plasmar en estos párrafos: ser conscientes de la muerte, mirarla a los ojos y aceptar que algún día llegará porque forma parte de nuestra naturaleza es la mejor herramienta para recuperar la consciencia de los días que pasamos en este mundo.
Si crees que eres una persona mediocre, con una vida mediocre, que no está si quiera cerca de alcanzar su mejor versión, si te dejas arrastrar por la marea sin tomar acción en tu vida y no tienes unos valores claros recuerda que algún día morirás. Y ese momento, como nos ha dejado Marco Aurelio, le llega a todos, ricos y pobre, poderosos y desgraciados, guapos y feos, sabios e ignorantes.
- ESTOICISMO: ¿RESIGNACIÓN ANTE LA VIDA Y LA MUERTE? - 11 septiembre 2020
- ENTRENAMIENTO DE FUERZA, ESTOICISMO Y UNA CALABAZA - 24 junio 2020
- LA PANDEMIA DEL CONTROL ABSOLUTO - 6 junio 2020
Muy buen artículo. Enhorabuena y gracias !!
Gracias Carlos!!
Acción y vivir, no sobrevivir. Estupendo artículo, Gracias👏👏👏
Muy interesante.
El estoicismo es una filosofía de acción pero conociendo tus límites y teniendo los pies en el suelo. Y de esta forma no te creas falsas esperanzas.
No he podido pensar al leer tu última frase en una amiga que tuve y que practicaba esta filosofía ( yo no). El caso es que siempre me decía esto mismo, no debes crearte expectativas sobre todo cuando las cosas no dependen de ti. La verdad es que es fácil decirlo pero amigo, cumplirlo es más difícil. Yo, sin más, perdí su amistad porque nunca fui capaz de recortar mis expectativas en la vida, ni con ella ni con nada. Una lección de vida más…pero de las que duelen.
Buenos artículos, pero creo que son necesarias las fuentes.
Buenísimo el artículo Alejandro, es una filosofía muy práctica y útil para la vida.
Una pregunta, a qué te refieres con que los influyentes actuales no podrían ser estoicos puros?
Un abrazo amigo!
Buen artículo.Lo que no entiendo es el lema Descanse en paz. Si no hay nada entonces no hay descanso, tan sólo inexistencia. Y si hay algo entonces el término descanse no me parece el más apropiado.