Ulises es uno de los héroes legendarios más famosos de la mitología griega. Aparece como personaje de la Ilíada, es el protagonista y da nombre a la Odisea, ambas obras atribuidas a Homero. Te propongo rebobinar unos cuantos siglos, antes de la fundación de la escuela estoica por Zenón de Citio y conocer a este personaje mitológico y su camino hacia la virtud.
Viaja con este artículo a la antigua Grecia y descubre, a través del legendario Ulises, los valores y principios del estoicismo.
ULISES, ¿LEYENDA?
Hemos visto muchas representaciones del guerrero tanto en cine, como en libros y videojuegos, pero el “auténtico” Ulises, en griego Odiseo, es el protagonista del poema épico con su mismo nombre: la Odisea, así como también es uno de los personajes clave de otra epopeya griega: la Ilíada.
Ambas obras conforman las primeras composiciones conocidas de la literatura occidental.
La Ilíada relata la mítica Guerra de Troya y la Odisea cuenta el regreso de Ulises a Ítaca, su patria querida, después de ganar a los troyanos.
La mayoría de las teorías coinciden con que estas dos primeras obras de la literatura se escribieron hacia finales del s. VIII a.C. y, aunque se atribuyen al poeta griego y ciego Homero, se dice que realmente fueron poemas compuestos oralmente, producto de una tradición de juglares que se practicaba desde hacia siglos.

Existen muchas teorías alrededor del mítico Ulises y de la legendaria guerra de Troya.
Entre ellas se sostiene que la guerra de Troya se libró -de librarse- concretamente entre el 1194 y 1184 a.C. y que, tal ciudad, se ubicaría en el noroeste de Turquía. Por otro lado, la isla de Ítaca que se puede ubicar en el mapa no coincide exactamente con la descripción geográfica que hace el poeta griego del reino del héroe…
En cualquier caso, sea Ulises un mito o no, Homero describió en sus poemas a un hombre de acción, juicioso y prudente, decidido y perseverante a pesar de todas las adversidades y tentaciones que se anteponían a su destino y cometido en la vida: regresar a Ítaca, su patria querida.
Quizás el primer estoico de todos los tiempos fuese Ulises.
¿Lo descubrimos?
ULISES, UN HOMBRE DE METIS
Aquiles, ‘el de pies veloces’, Agamenón, ‘soberano de hombres’; Héctor, ‘el de tremolante penacho’….
A diferencia de otros héroes, a Ulises siempre le acompañan palabras referentes a sus cualidades internas.
Numerosos versos le presentan como el hombre ‘sagaz’, ‘certero’, ’de muchos trucos’, dotado de inusuales habilidades persuasivas y narrativas, y que sabe pensar mejor que nadie (Ilíada, X, 246-248).
A la inteligencia práctica, astucia e ingenio en el griego antiguo se le llamaba metis y para los estoicos era una de las virtudes fundamentales.

(BARCELÓ, 1992, pág. 111)
A continuación, resumimos los episodios clave de la historia de Ulises, relatados cronológicamente para que, después de leer este artículo, no sólo conozcas la historia detrás del héroe, sino también los valores que hacen de él un auténtico estoico.
EL JURAMENTO QUE DESENCADENA LA GUERRA DE TROYA
Ulises recibió el trono de su padre Laertes y, ya siendo el rey de Ítaca, decide buscar esposa. Su tentativa en un primer momento era casarse con la mujer más bella del mundo, Helena, hija del rey de Esparta llamado Tindáreo.
Al ver que el número de pretendientes que competían por su mano era considerable, Ulises renunció a Helena para pretender a un partido casi tan ventajoso: Penélope, prima de Helena e hija de Ícaro.
Ulises con la intención ya clara de conseguir casarse con Penélope ideó una estratagema para ganarse el favor del rey Tindáreo y facilitarle la mano de su sobrina. Como la lista de pretendientes ansiosos por casarse con Helena no dejaba de crecer, su padre Tindáreo tenía un problema: temía que al escoger a uno de ellos el resto tomase represalias contra él y su reino.
Ulises, haciendo uso de la retórica que le caracterizaba, propuso la solución al rey Tindáreo que le concedería la mano de su sobrina Penélope.
Ulises aconsejó a Tindáreo que exigiera a cada uno de los pretendientes hacer el juramento de respetar su elección y ayudar a conservar a Helena. Como todos los pretendientes esperaban lo mismo, ser el elegido, todos hicieron el juramento y Tindáreo, agradecido, obtuvo con facilidad la mano de su sobrina Penélope para Ulises.
Menelao fue finalmente el escogido para casarse con Helena.
EN BUSCA DE AQUILES
Ya habiendo desposado a la bella Helena, Menelao debe viajar a Creta y, en su ausencia, llega el príncipe de Troya, el apuesto Paris, quien se lleva cautiva a Helena.
Todos los reyes y príncipes de Grecia que, en su momento fueron pretendientes de Helena, fueron llamados a cumplir con el juramento y unen fuerzas para dirigirse hacia Troya con el propósito de tomar la ciudad y recuperar a Helena.
Antes de partir, Menelao y Ulises decidieron consultar al Oráculo de Delfos, quien les avisa que para ganar la guerra era indispensable reclutar al guerrero Aquiles, el de “los pies veloces”.
Disfrazado de mercader, entra en la corte del rey Licomedes, donde vivía el bravo Aquiles.
Allí, desplegó su mercancía de telas y armas e hizo sonar una trompeta de guerra. Su intención era despertar el espíritu guerrero del bravo Aquiles y reconocerle. Efectivamente, Aquiles no tardó en delatarse al empuñar una de las armas que ofrecía.

al empuñar una de las armas que éste. vendía.
La versatilidad que presenta Ulises al disfrazarse de mercader y su arte de persuasión consiguen finalmente reclutar al guerrero de “los pies veloces” en la causa griega.
Empieza la guerra.
EL CABALLO DE TROYA
El ejército griego, encabezado por Agamenón, Ulises y otros guerreros, llevaban asediando la ciudad de Troya durante diez largos años sin lograr sobrepasar los muros de la ciudad donde se encontraba cautiva la bella Helena.
Aquiles, había ya caído en la batalla por la mortal flecha que atravesó su punto débil, el talón, y Ulises se dio cuenta que Troya nunca podría ser tomada a la fuerza, por lo que hacía falta algo mejor…
Fue entonces cuando formuló la “disparatada” idea de construir un caballo gigante de madera para esconder en su vientre a un pelotón de guerreros e introducirse así en territorio troyano.

después de llenarla con los guerreros que arruinaron Troya
(Odisea, VIII, 487-499).
EL CÍCLOPE POLIFEMO
Habiendo ya vencido a los troyanos y en su travesía de vuelta a su patria, Ulises, desembarca en una isla y, acompañado de doce hombres, entra en una caverna.
Previsor, había cuidado de llevarse varios odres de vino como regalo de hospitalidad a los seres humanos que habitasen el lugar.
El dueño de la caverna resultó ser el cíclope Polifemo, que los acorraló y se dispuso a devorarlos de dos en dos.
Es aquí cuando Ulises plantea creativamente una secuencia de acciones para salir de la caverna con vida.
En primer lugar, apuesta por la falta de autocontrol del cíclope y le ofrece vino sin mezclar. Polifemo, que nunca lo había probado, lo encontró bueno, y bebió tanta cantidad, que se puso alegre. Entonces preguntó su nombre a Ulises, el cual respondió: «Nadie, me llamo Nadie». El cíclope, content,o cae en un profundo sueño. Mientras tanto Ulises y los suyos preparan un tronco de olivo con una aguzada punta que luego calientan al fuego. Con decisión entierran el extremo candente en el ojo del cíclope hasta dejarlo ciego.

le hincaron la afilada y candente estaca en el único ojo del cíclope.
Sus enfurecidos gritos alarman a sus vecinos cíclopes de la isla que, a través de la roca, le preguntan qué le sucedía.
El ciego cíclope contesta: «¡Nadie…Nadie me está matando!» Sus compañeros le toman por loco y Ulises y sus hombres logran salir de la caverna y embarcar de nuevo.
Una vez más, Ulises demuestra una tremenda capacidad para enfrentar problemas de distinto tipo y encontrar rápidamente soluciones utilizando los más inesperados recursos. Esto lo convierte sin duda en el hombre de metis por excelencia.
No basta con adquirir sabiduría, es preciso además saber usarla.
Cicerón.
ULISES, PERSEVERANTE EN SU PROPÓSITO
Quien tiene un porqué para vivir puede soportar casi cualquier cómo.
Nietzsche.
O como dijo Viktor Frankl, psiquiatra y filósofo que sobrevivió a los campos de concentración nazis, «el sentido de la vida reside en encontrar un propósito».
Aceptar las circunstancias sin perder de vista nuestro objetivo aumenta las posibilidades de sobrevivir a casi cualquier situación. La fuerza de autodeterminación y perseverancia eran cualidades también fundamentales de una mentalidad estoica.
Ulises, en su tormentoso recorrido de vuelta a casa, demuestra una resistencia y tenacidad en grados increíbles y una extraordinaria congruencia con sus convicciones y acciones.
Sigamos viajando en la aventura de nuestro héroe.
EN LA ISLA DE EOLO
Después de haber escapado del cíclope, Ulises llega a la isla de Eolo, el Dios de los vientos quien le recibió hospitalariamente y le regaló un odre de piel que contenía todos los vientos a excepción de la brisa favorable, aquella que le permitiría navegar directamente a Ítaca.
Teniendo en cuenta que había luchado durante 10 años en la Guerra de Troya y que su viaje de regreso a su patria se podría asemejar a otra batalla, ese odre era quizás el mejor regalo que en ese momento podía recibir.
No hay viento favorable para el que no sabe donde va.
Séneca.
La tripulación ya se visualizaba llegando a la isla y viendo a sus familias, incrédula sin embargo del contenido de ese odre, aprovecharon que Ulises se quedó dormido para abrirlo.
Los vientos más huracanados salieron disparados e impulsaron las naves en dirección contraria volviendo así a la isla de Eolo. Ulises fue al encuentro del señor de los vientos para pedirle de nuevo un viento favorable, pero éste le contestó que los dioses ya habían manifestado claramente la oposición a su regreso.
Ulises, de ninguna de las maneras iba a renunciar a su propósito, llegar a Ítaca, y reanudó sin el buen pronóstico anterior la navegación.
Hay que soportar el viento de los dioses y sus trabajos sin queja.
Marco Aurelio.
EN LA ISLA DE LOS LESTRIGONES
Ulises hizo otro alto en la travesía, pero, esta vez, vuelto prudente a raíz de la aventura con el cíclope Polifemo, envió a varios hombres a explorar primero el territorio desconocido. Éstos fueron recibidos por un pueblo de gigantes, cuyo rey devoró a uno de ellos en el acto.
Habían desembarcado en la isla lestrigones, gigantes que se alimentaban de carne humana.
El resto de la tripulación horrorizada empezó a correr hacia las naves amarradas pero los gigantes les persiguieron hasta la orilla y apedrearon sus naves hasta hundirlas. Ulises logró cortar el cable que amarraba su nave y hacerse de nuevo, y con vida, a la mar.
En medio de la adversidad y del dolor causado por la pérdida de muchos de sus compañeros por el camino, Ulises muestra una fortaleza, perseverancia y resistencia admirable para cualquier estoico, manteniendo en lo más alto su objetivo y propósito: regresar a Ítaca y volver junto con su esposa Penélope.
ULISES, PRUDENCIA Y AUTOCONTROL
Un estoico no sometía sus objetivos y metas a las ganancias pasajeras ni a los caprichos de sus sentidos. Su autocontrol y disciplina les definía.
Los mortales más infelices son aquellos que se entregan a sus paladares o a sus deseos carnales.
Séneca.
Para Ulises, su objetivo de volver a la vida terrena con sus seres queridos en superior a las promesas de placer, riquezas e incluso inmortalidad que se le presentan, también, en la travesía.
CIRCE Y CALIPSO
EL primer encuentro con la tentación se presenta en la isla de Circe, una hechicera que vive lujosamente rodeada de mansos animales y con quien tendrá un auténtico idilio.
Viven entre lujos por un tiempo hasta que la bella mujer utiliza su poder de transformar a los hombres en animales y convierte a varios de la tripulación en cerdos.
A pesar de las promesas de placer de Circe Ulises entiende que allí no está su destino y se lanza nuevamente al mar.
Libradme de la superstición de tomar por felicidades aquellas cosas que son ligeras y vanas.
Séneca.
El segundo encuentro divino es con la diosa Calipso, de quién recibirá la más atractiva de las proposiciones: la juventud eterna. ¿Quién podría rechazar tal ofrecimiento? Pasar de ser un simple mortal a ser un dios, en un sencillo gesto de magia.
La segura respuesta Ulises no se hace esperar: ¡No te enojes venerada deidad! Conozco muy bien que la prudente Penélope te es inferior en belleza y en estatura; siendo ella mortal y tú inmortal y exenta de vejez. Esto, no obstante, deseo y anhelo continuamente irme a mi casa y ver lucir el día de mi vuelta (Odisea, V, 215-225).
Ulises rechaza la inmortalidad ofrecida por Calipso así como la vida de lujos que Circe le promete; considera superior envejecer en su tierra junto a los suyos y que no hay cosa más dulce que la patria y los padres, aunque se habite en una casa opulenta, pero lejana, en un país extraño, apartada (Odisea, IX, 2-39).
Acepte las cosas a las que el destino te ata, y ama a las personas que el destino te trae, pero hazlo con todo tu corazón.
Marco Aurelio.
ULISES LLEGA POR FIN A ÍTACA
Ya habían pasado veinte años desde que Ulises, rey de Ítaca, partió hacia Troya para luchar contra los troyanos. En todo ese tiempo, su fiel esposa Penélope, se había convertido en diana de un número considerable de pretendientes que se habían establecido en palacio y esperaban casarse con ella en ausencia de su marido. Y rey.
Penélope trataba de desanimarlos, y para ello se valió de una estratagema que se ha hecho célebre. Les prometió contestarles el día en que terminase de tejer una mortaja para el viejo Laertes, padre de Ulises.
Tejía de día y por la noche deshacía el trabajo diurno.
Ulises, después de sortear todos los obstáculos y peligros que se le ponen por delante, logra finalmente pisar Ítaca, su patria querida. Después de tantos años, había cambiado tanto que, por prudencia, decidió ocultarse y adoptar la forma de un mendigo.
El disfraz cumplió su objetivo; sólo lo reconoció su perro.

Al llegar a palacio pide de comer a los pretendientes quienes lo insultan y se ríen de él por su condición deplorable de mendigo hambriento sin saber que quien se escondía bajo esas telas andrajosas era en realidad el rey de Ítaca que había vuelto.
Ulises no revela su verdadera identidad e ignora las ofensas de los que no le importan nada.
Al día siguiente se celebraba un concurso que la misma Penélope había organizado ya cansada de esperar. Quien supiese utilizar mejor el arco de Ulises tendría como premio su mano.
Sucesivamente, todos los pretendientes empuñan el arco, pero ninguno es capaz si quiera de tensarlo. Ulises pide el arma, y a la primera da en el blanco.

Ulises finalmente se da a conocer a Penélope y, para eliminar las últimas dudas de ella, le describe la cámara nupcial, que sólo ellos dos conocen.
La prudencia al disfrazarse de mendigo y su autocontrol cuando es insultado en palacio muestran una vez más que Ulises no actúa de manera impulsiva, por el contrario, medita, e intenta anticiparse a los acontecimientos.
Incontenida, la cólera es frecuentemente más dañina que la injuria que la provoca.
Séneca.
¿ULISES… EL PRIMER ESTOICO?
Recordemos que en tiempos de Ulises los griegos utilizaban la metis para expresar una especial mezcla de prudencia y astucia. Literalmente metis significa muchos giros y, otra cosa no, pero ¡la vida de Ulises da muchos! Y en varios sentidos.
En primer lugar, por la cantidad de vueltas que físicamente Ulises da hasta volver finalmente a Ítaca. En segundo lugar, por los giros que realiza con las palabras para construir un discurso convincente y persuasivo. Por último, por la cantidad de giros a los que somete su mente en busca de encontrar una solución a un problema.
Ulises tiende a girar fuera de lo establecido y cerca del absurdo, a diferencia del pensamiento común cuyo hábito más constante es seguir la línea recta o el camino conocido.
¿Quién hubiese imaginado que la construcción de un caballo de madera gigante iba a dar la victoria a los griegos?
Ulises se supera a sí mismo a través de las experiencias, conocimientos y personas que va encontrando por el camino.
Su búsqueda no está motivada por la riqueza, ni la fama, ni la inmortalidad, sino por el deseo más terrenal de volver a sus raíces con los suyos.
Al final, su mayor riqueza es su experiencia.
Leyenda o no, podríamos decir que Ulises es la primera personificación de los valores y principios que defiende el estoicismo. No hubiese sido de extrañar que, de haber nacido en la época de Zenón y en Atenas, Ulises se hubiese parado a filosofar con otros estoicos en el famoso pórtico.
Si Ulises renaciese hoy sería quizás un hombre de espíritu emprendedor que piensa y actúa creativamente, que no se paraliza ante sus creencias y miedos, que convierte las dificultades en oportunidades, que sabe controlar sus reacciones y que toma decisiones de la mano de la virtud.
Una gema no puede pulirse sin fricción, ningún hombre perfeccionado sin pruebas.
Séneca.
- LIDERAZGO Y LA MAYÉUTICA DE SÓCRATES - 17 marzo 2021
- CÓMO VENCER LA PROCRASTINACIÓN CON ESTOICISMO - 1 febrero 2021
- NIHILISMO Y AMOR FATI: ¿NIETZSCHE FUE ESTOICO? - 17 diciembre 2020
Gracias por este pedazo de artículo. No me puede gustar más. Es una auténtica pasada, gracias de nuevo
Me alegro que te haya gustado Pedro. Gracias a ti por tus palabras!
Me he quedado con ganas de conocerte a Ulises.
Qué difícil es encontrar textos con gancho. Felicidades
A mí también me hubiera encantado conocerle! Cuántos aprendizajes de un personaje cómo él! Me alegra que te haya enganchado tanto el texto como Ulises! Muchas gracias Aitana
Me ha encantado, con este tipo de articulos ves con otros ojos la Filosifia
Gracias
Brutal el artículo. Una lectura obligatoria para todo aquel que le interese la mitología e historia griega.
Gran historía. Aporta conocimiento práctico..
Qué bueno que te haya llegado la historia! El estoicismo es una filosofía práctica…y de acción! Gracias Emmanuel
David, gracias! Todo un mundo en el que sumergirse y bucear este de la mitología e historia griega…!
Me ha encantado la manera que has relacionado la Odisea de Ulises con la filosofía de vida de los estoicos, sin duda alguna en esta historia se cumple uno de los preceptos estoicos que intento tener presente :El obstáculo es el camino .Gracias Patricia.
No ha sido fácil escoger los pasajes más representativos y sintetizarlos. Me alegro Manuel que te haya llegado la travesía por los valores del estoicismo a través del viaje del héroe! Gracias por tus palabras.
Me ha encantado. No sabía tanto acerca de las aventuras y desventuras de Ulises!!
Me alego que te haya gustado! Y si quieres saber más…encontrarás muchas más peripecias en la Odisea y la Ilíada! Realmente es un personaje fascinante que se enfrenta a situaciones de todo tipo y en las que resulta airoso gracias a su ingenio…o “metis” como decían los griegos. Un saludo Emilio!
Interesant relat, perfectes les cites, es poden extrapolar a l actualitat. S ha, de llegir. 100% recomenable. Llegir i reflexionar. Genial!!!!!
Això mateix! Cada episodi del viatge d’Ulisses es pot extrapolar a situacions de la nostra vida d’on podem treure un aprenentatge útil. Gràcies per les teves paraules Dolors!
Espectacular. Gracias por esto, Patricia. Sin duda lo volveré a leer varias veces más.
Oh, qué halago! Me alegro mucho de que te haya gustado tanto!! Gracias por tu comentario 🙂
Qué descubrimiento este Ulises! Felicidades Patricia, me ha encantado 🙂
Qué bueno que hayas podido descubrir a este grande a través del artículo! Gracias Anabel 🙂
Muy chulo el artículo!!! Súper interesante!!
Geniales las citas de los autores, muy completo!
Se nota el trabajo que hay detrás.
Enhorabuena!
Y qué genial que te te haya llegado el artículo! Muchas gracias Javi!
Un artículo buenísimo. Me han entrado ganas de leer “La Odisea” para analizarla en profundidad. ¡Gracias!.
Muchas gracias Josh! Sintetizar algunos de los pasajes de este poema épico no es sencillo y por el camino se pierden muchos matices! Así que te animaría a que lo hicieras! Un saludo
Hacía tiempo que no encontraba un artículo tan bien documentado e ilustrado y además con una enseñanza de vida muy recomendable…Felicidades Patricia por el artículo!!
Oh mil gracias por tus palabras! Desde luego la historia de Ulises tiene muchas enseñanzas aplicables en nuestro día a día. Un saludo María!
Espero tu próximo artículo Patricia!!
Un articulo super interesante Patricia! Me ha encantado como has deconstruido la historia, haciendola accessible hasta para los que no estamos muy familiarizados ni con la Odisea ni con el estoicismo. Enhorabuena!
Me alegra que el artículo haya podido acercarte a esta filosofía práctica y a una historia tan increíble como la Odisea!! Gracias por leer:)
Un texto precioso y muy interesante!! Cuantos viajes a Itaca nos vamos encontrando por el camino… una gran lectura, gracias ☺️
Veo que has captado exactamente lo que son las “ítacas” y que es el mismo viaje el que las hace tan valiosas luego. Sin los obstáculos no hay historia ni hay héroe! Me alegra que te haya gustado, muchas gracias por dejar tu comentario!
Gracias por el texto Patricia. de hecho, gracias a él reactivé mis ganas de leer “la Odisea” y lo hice, y me encantó 🙂 Ahora voy a por la Ilíada.