Hoy, desde esta mezcla de psicología científica y filosofía estoica, vengo a traerte un tema muy interesante y de gravedad en nuestra sociedad: el estado de ánimo negativo.
Considerado depresión bajo unos parámetro de gravedad concretos, tiene alta relación con la cultura en la que vivimos. Hemos aprendido a vivir en constante búsqueda de la felicidad, si no la tuviéramos delante, o mejor dicho, dentro de nosotros mismos.
La felicidad es el problema.
Pedro Vivar.
¿Tomaría Séneca antidepresivos? Quiero que analicemos juntos, mezclando lo que dice la evidencia científica sobre la depresión, los antidepresivos, los tratamiento eficaces…y lo comparemos con la actitud y filosofía de nuestros principales protagonistas estoicos.
¿Acaso tenía Séneca una máquina del tiempo y ya conocía nuestros estudios? Vamos allá.

¿QUÉ ES LA TRISTEZA?
Se sabe que todas las emociones son necesarias y adaptativas. Si aparece un genio de la lampara, por ejemplo Will Smith, y te invita a eliminar la tristeza, el miedo o el enfado de tu vida…NIÉGATE. La tristeza te incita a conectar contigo mismo a nivel introspectivo y a pedir ayuda. Además, sus muestras conductuales ayudan a tu entorno a generar empatía para ofrecer ese cuidado y atención que precisas. Es necesaria.
La naturaleza nos prepara para soportar todo lo que nos ocurre.
Marco Aurelio.
¿QUÉ ES LA DEPRESIÓN?
Hasta hace poco se creía que la depresión estaba causada por un desarreglo bioquímico en el cerebro. Es una lástima decir esto pero, a día de hoy, gran parte de la sociedad médica aún actúa como si así fuera. Los intereses económicos son mas fuertes que la evidencia científica, al parecer, e incluso más fuertes que la importancia otorgada por la propia salud.
La mente puede dar la vuelta a cualquier problema y usarlo para su propósito.
Marco Aurelio.
A pesar de ello, la evidencia científica actual indica que la explicación para que una persona se deprima no tienen su causa en alteraciones bioquímicas del cerebro. A pesar de que existen cambios en los principales neurotransmisores relacionados cuando nos deprimimos, estos son efecto y no causa de la depresión. Simplificando. Si te tropiezas y te caes, te haces una herida y sangras. Ahora bien, el sangrado no fue el causante de la caída.
Nuestra conducta, nuestros hábitos y nuestros pensamientos son la causa de la depresión, y esto provoca cambios bioquímicos en el cerebro, a través del sistema nervioso central, que asientan el problema, sin ser por ello su causa.
HABLEMOS ANTES DE ESTOICISMO
Aquí nos vamos a centrar en Séneca y en su libro La consolación a Helvia.
Este texto reúne reflexiones filosóficas sobre cómo afrontar el sufrimiento desde su propia perspectiva estoica.
¿Qué es una consolación? Es un escrito consolatorio, que busca aliviar la pena de una persona.
¿Quién es Helvia? Ni más ni menos que la madre de Séneca.
¿Por qué la consuela? La madre de Séneca sufrió mucho a lo largo de su vida por motivos propios y a través del propio “sufrimiento” de su hijo, castigado al destierro por el emperador Nerón en el año 41 después de Cristo. En este exilio, dado que probablemente nunca vuelvan a verse, es donde Séneca escribe esta consolación a su madre, para ayudarla a superar el sufrimiento desde el estoicismo.

¿TOMARÍA SÉNECA ANTIDEPRESIVOS?
NO. Séneca no tomaría antidepresivos. ¿Por qué?
Nada hay más nocivo que una medicina a destiempo.
Séneca.
La sociedad actual busca soluciones rápidas y sin esfuerzo. Una pastilla y arreglado. Por eso el éxito de los antidepresivos. Los antidepresivos son parches que eliminan y disminuyen el dolor emocional. Ahora bien, no solucionan ni cambian los hábitos y pensamientos. El problema sigue ahí, en nosotros mismos.
No hay mayor causa de llanto que no poder llorar.
Séneca.
Cuando alguien afronta la depresión únicamente con antidepresivos, huye del dolor,
escapa del sufrimiento. Séneca nos diría que esto no es adecuado.

ENFRÉNTATE AL SUFRIMIENTO
Cuando aparece sufrimiento en nuestras vidas, muchas veces necesitamos un tiempo para que aminore, para que se calme y rebaje por su propia naturaleza. Esto sería contrario al epicureísmo, el hedonismo, que nos invita a evitar el dolor, escapar, buscar placer. Séneca diría que la única forma de escapar del sufrimiento es ENFRENTARLO.
Una consolación inmediata incrementa el dolor y lo irrita. Se enquista.
Séneca.
La terapia cognitivo conductual apoya esta idea. De hecho, no se recomienda tomar psicofármacos que nos adormezcan, más aun en determinadas circunstancias.
¿Te digo yo que no muestres tu emoción en un funeral? Claro que no. Sería algo cobarde, no valiente, ver la muerte de los tuyos como si siguieran con vida, y no ser conmovido cuando tu familia se desmiembra.
Séneca.
En conclusión, a veces solo necesitamos tiempo, no terapia… y MUCHO MENOS
MEDICACIÓN. No necesitamos NADA. Solo tiempo para aceptar y vivir el momento, asumir que la realidad no es la que queremos pero es la que tenemos. Y, si con el tiempo no es suficiente, pasados aproximadamente unos meses del evento negativo en nuestras vidas o la catástrofe, entonces buscamos ayuda profesional.
Deja que tus lágrimas fluyan, pero deja también que cesen.
Séneca.
Lo que ocurre es que no estamos acostumbrados. ¿En cuántas cosas no pretendemos soluciones rápidas y fáciles? Pastillas para dormir, pastillas para la concentración, pastillas para relajarnos, pastillas para adelgazar, pastillas para aumentar masa muscular… y es que todo pequeño esfuerzo nos parece demasiado. La era de la comodidad extrema.
Cuando el placer corrompe la mente y el cuerpo nada ya es tolerable. No porque el sufrimiento sea fuerte, sino por que la persona es débil.
Séneca.
¿CÓMO SE SUPERA UNA DEPRESIÓN SIN ANTIDEPRESIVOS?
LA BALANZA DE LA VIDA
Cuando nos deprimimos, lo que sucede es una pérdida de reforzadores vitales. Esa balanza de “positivo” y “negativo” nos mantiene estables emocionalmente. Ahora bien, cuando se desequilibra, ya sea por pérdida de la parte positiva o un aumento de la aversividad, empieza el problema.
Solo hay un camino a la felicidad. Desapégate de las cosas que no dependen de ti.
Epicteto.
Aquí, desde el estoicismo, podríamos hablar mucho, ya que desde mi punto de vista, el principal problema de esta balanza a día de hoy es que la mayoría de reforzadores están fuera de nuestro ámbito de control, por tanto, no depende de nosotros aferrarlos o perderlos

La comodidad llama a más comodidad. Vivimos tiempos donde tenemos baja tolerancia a la frustración, necesitamos todo ya, aquí y ahora. Entendemos que los problemas son una cuestión anormal y no parte inherente a estar vivo… y desde ahí, obtenemos balanzas débiles, inestables y tendentes a roturas constantes. Los estoicos actuaban para lograr mucho, pero estarían satisfechos aunque no lograran nada.
Esa es la diferencia entre una balanza equilibrada y una balanza débil:
Todos mis bienes están conmigo: justicia, valor, sabiduría, la disposición a no considerar como un bien nada que nos puedan arrebatar.
Séneca.
NUESTROS PENSAMIENTOS
Una vez la balanza se nos ha roto, empieza la fiesta. Cuando nos deprimimos, no nos deprimimos por aquello que nos sucede, no nos deprimimos por lo que perdimos o por la aversión que nos sumó, sino que nos deprimimos por cómo la interpretamos. La causa principal para ser vulnerable a la depresión es un estilo cognitivo negativo. Negativo en cuanto a la forma en la que te miras a ti mismo, a los demás y al mundo.
Las circunstancias no hacen al hombre, simplemente lo revelan.
Epicteto.
Aquí pone su foco la psicología, para trabajar desde las herramientas que nos brinda la terapia cognitiva. Estas herramientas están orientadas a modificar esos pensamientos negativos distorsionados. Pensamientos del tipo “No valgo nada”, “No es justo”, “No debería ser así”, “La culpa es mía”…solo nos machacan y hunden en un bucle infinito.
No son las cosas las que nos perturban, sino nuestra opinión sobre ellas.
Epicteto.
CUIDA TUS PENSAMIENTOS
La realidad no existe, la realidad la creas tú, mediante tus pensamientos. Se sabe que según piensas, te sientes… y parece obvio que si piensas y hablas tal y como hemos dicho antes… te sientes FATAL. Rabia, miedo y tristeza INTENSA llegaron para quedarse.

Los estoicos sabían mucho de esto, aun sin estudios de por medio que avalaran sus
palabras. Para eso llegó hoy la psicología científica, para dar rigor a palabras tan sabias que ya se verbalizaban hace siglos. Personas como Séneca, Epicteto o Marco Aurelio ya entendían el poder de nuestro lenguaje en las respuestas emocionales. Su propia terapia cognitiva nos invitaba a basarnos en describir la realidad, sin entrar en juicios de valor. Los primeros psicólogos cognitivos de la historia sin título universitario oficial.
Si un evento externo te causa malestar, no es el evento en sí el que te daña, sino tu juicio sobre él. Y tienes el poder de cambiar tu juicio
Marco Aurelio.
Debemos abstraernos y entender que nuestros pensamientos no son irrefutables, sino algo creado por nosotros mismos. Por tanto, si no te ayuda: CÁMBIALO.
“Todo lo que escuchamos es una opinión, no un hecho. Todo lo que vemos es una perspectiva, no la realidad
Marco Aurelio.
LA INERCIA
El último paso de la terapia cognitiva es entender que nuestra conducta viene determinada por nuestra emoción. Nuestra emoción viene determinada por nuestros pensamientos, por tanto, si pensamos de forma distorsionada, actuaremos de forma distorsionada.
Cuando un hombre no sabe hacia donde navega, ningún viento es favorable.
Séneca.
Cuando pensamos “deprimidos”, nuestra emoción principal es la tristeza, y desde esa
tristeza aparece una apatía hacia la vida, una desgana inherente. Esta desgana provoca que, cuando se nos brinda la oportunidad de salir de ese “nido de dolor” que hemos creado en el sofá, no nos apetezca.
Y… ¿qué hemos aprendido en esta sociedad actual? Que si algo no nos apetece, NO LO
HACEMOS. Esto sumado a una ley del aprendizaje llamada Refuerzo Negativo, a través de la cual, aquellas conductas que nos eliminan el malestar se aprenden y repiten, ¿qué creéis que aprende alguien apático que evita una actividad y por tanto el malestar de afrontarla?

Cuanto mayor es la dificultad, más gloria hay en superarla. Los buenos navegantes logran su reputación en las tormentas y tempestades.
Epicteto.
La terapia cognitiva invita a vencer la inercia, a romper esa conexión entre emoción y acción. De nuevo, aparecen conexiones con la actitud estoica.
Si algo diferencia a esta filosofía de otras como el budismo es su carácter práctico, donde la visión sin acción se vuelve inútil, ya que la única forma de mostrar nuestra virtud era actuando de forma virtuosa. Venciendo la inercia y superando los obstáculos del camino. No pospongamos nada, combatamos la vida a diario.
CONCLUSIONES: LA MÁQUINA DEL TIEMPO DEBE EXISTIR
No deja de sorprenderme el paralelismo entre la psicología basada en estudios y evidencia científica y muchísimos mantras estoicos que llevan siglos sobre el papel, ayudando a tantas personas a alcanzar ese estado de paz interior.
Podrías morir ahora mismo. Que esto determine lo que haces y piensas en cada momento.
Marco Aurelio.

Respecto a Séneca y los antidepresivos, no, él no los necesitaba.
Respecto a la tristeza, acéptala y agradece su existencia.
Respecto a la depresión, fortalece tu forma de ver el mundo y vence la inercia.
La única libertad la creas tu mismo. La única felicidad o eudaimonia está en tu interior.
- PROCRASTINACIÓN: GANA LA BATALLA - 11 octubre 2021
- ASERTIVIDAD Y ESTOICISMO - 16 mayo 2021
- IRA, ENFADO Y ESTOICISMO: DOMA EL DRAGÓN - 16 febrero 2021
Totalmente de acuerdo con el artículo. Sencillo de entender, preciso e impecable desde el punto de vista psicológico y científico. Está demostrado que la medicina, los antidepresivos, apenas mejoran los resultados del placebo en el tratamiento de la depresión y es más. Al dejar el tratamiento las posibilidades de recaída en el primer año post tratamenito son muy grandes. El tratamiento farmacológico solo es inevitable cuando existe, por ejemplo, un manifiesto riesgo de suicidio, o sea en depresiones muy severas. El resto de depresiones debe tratarse preferentemente con terapia cognitivo conductual que implica un cambio en la manera de pensar y de actuar en el día a día. Es más lento, más “doloroso” pero también más efectivo y por supuesto más duradero pues al cambiar los hábitos “nocivos” evitamos las recaídas., nos inmunizamos contra la depresión. El problema, como siempre, el dinero. Para los sistemas de salud públicos es muchísimo más barato recetar una píldora y ya está. Estas pastillas obligan al cerebro a segregar más neurotrasmisores o a impedir la recaptación de los mismos para que todo el generado produzca efectos “euforizantes” enmascarando así los síntomas de la depresión y produciendo una falsa sensación de felicidad. No hay atajos y menos para tratar la mente… algo que ya sabían de sobra los filósofos estoicos…
Que maravilla de comentario, de verdad, gracias por tus palabras y por la aportación.
Para saber más sobre el efecto placebo de los antidepresivos te invito a leer a Irving Kirsch, profesor de medicina en la Universidad de Harvard, que junto a su equipo (Universidad de Connecticut y Universidad de Hull) han revolucionado la interpretación de los resultados de la literatura científica en el área de la depresión. Han desmentido los estudios que avalan la eficacia de los antidepresivos como tratamiento para la depresión.
Me alegra te haya gustado el artículo y gracias de nuevo.
De nada Teresa. A tí por este artículo. Estoy viendo que mucha gente ha leído el artículo y como puedes ver, seguro que orgullosa, todos se han dado cuenta de la calidad del mismo. Me alegro muchísimo y a ver que nos cuentas en el próximo.
Contenta y orgullosa de que esté gustando, a pesar de ser un artículo polémico por la temática de los antidepresivos. El debate enriquece. Nos “leemos” en próximos artículos. ¡Gracias Carlos!
Impecable artículo desde todo punto de vista. Enhorabuena!
Excelente artículo Teresa!
Muy completo y preciso, con poder de ayudar a muchas personas a mejorar sus vidas.
Enhorabuena!
Gracias por dedicar tu tiempo a leerlo y me alegra te haya calado.
Realmente confío pueda llegar y abrir los ojos a una realidad tan presente en la sociedad actual.
Juntos sumamos y somos más fuertes.
¡GRACIAS!
Muy buen artículo! Exposición exquisita, directo, sin rodeos y dando las pinceladas claras para entender esta forma de Vida. Tan solo soy una principiante, y leer estas reflexiones y evidencias, hacen que más quiera saber sobre el Estoicismo. Bravo! Muchas gracias!
Bienvenida al estoicismo y muchisimas gracias por leer el artículo. La psicología, como bien dices, basada en evidencia científica, junto al soporte filosófico del estoicismo son un combo increible para invitarnos a reflexionar. ¡Me alegra te haya servido!
Se me caen las lágrimas. Qué forma de tocar el corazón. Cada día me siento más agradecido de haber descubierto este proyecto. Mil gracias
Wow Félix! Me han llegado tus palabras tan sinceras y transparentes. Agradecida igual, de corazón.
La psicología y el estoicismo tienen la capacidad de ayudar a mejorar vidas de forma independiente y, en mi opinión, de su combinación nace un potencial increible.
GRACIAS.
Me ha encantado el artículo!
Muchísimas gracias una vez más por transmitir de una manera tan concreta pero amena estos “consejos”, que ni más ni menos son para vivir mejor 🙂
Que ganas de leer el siguiente.
Gracias de corazón!
Gracias Sandra por utilizar tu tiempo en hacer llegar ese mensaje. Lo de ameno lo valoro muchísimo ya que la idea es que transmita todo lo preciso sin ser por ello rebuscado.
¡Nos “leemos” en próximos artículos!
Pedazo de artículo,el titular no hace justicia a este gran análisis que debería tatuarse en la frente más de uno (psiquiatras de la vieja escuela y pacientes impacientes, por ejemplo). Gracias por vuestra labor 🙌
¡Cuanta razón! La impaciencia y necesidad de rápidos resultados y soluciones es un gran daño implantado en la sociedad. Confío podamos, entre tod@s, cambiarlo 💪🔥 ¡GRACIAS!
Sin palabras nos has dejado con este artículo compañera, me he sentido identificado con muchas de las ideas de “La felicidad es el problema” sintetizadas a la perfección.
Muchísimas gracias! Esperando el siguiente con ganas!
Pedro, significa MUCHO para mi tu comentario y comparativa con ese gran libro que has escrito.
El proyecto de Diario Estoico es tremendamente potente y me encantará seguir sumando a vuestro lado.
¡Gracias por la enorme acogida!
💪🧠💛
Muy buen artículo. Siempre he estado en contra de las soluciones rápidas y fáciles como los fármacos… Soy entrenador y todos los días veo alguna que otra actitud negativa, frustraciones a la mínima, etc, etc… Este texto me ha incitaso a la reflexión sobre cómo puedo mejorar en mis clases ayudando con un lenguaje positivo y mensajes/consejos sobre cómo afrontar los entrenamientos y transferir esa actitud a la vida diaria. Mil gracias.
¡Gracias por tu tiempo Josh! Me ha encantado la aplicación práctica que le das, ya que toda reflexión sin acción es solo aire.
Confío puedas ayudarles desde esa actitud positiva (que no falso optimismo) y enseñándoles la diferencia entre “me apetece” y “lo hago” o “no me apetece” y “no lo hago”. Que importante la actitud en el deporte. Felicidades.
Posiblemente y como todo lo que estoy descubriendo a través de la filosofía estoica, este artículo describa de modo exacto en que consiste afrontar una depresión y como superarla con plena garantía de éxito y crecimiento personal. Muchas gracias por esta lectura y por vuestro trabajo.
Así es! Es increible como la evidencia cientifica actual marca un camino claro para la superación de la depresión a través de los tratamientos psicológicos y el paralelismo con el estoicismo y sus premisas escritas hace tantos años. El crecimiento personal nace de cambios profundos, no rápidos y sin esfuerzon. ¡Gracias Joaquín!
Da gusto leer el articulo por la sencillez con la que analiza a la sociedad de forma indirecta, poniendola frente al espejo aunque la verdad sea cruel. Vivimos en una sociedad cortoplacista, necesitada de reforzadores externos continuos y en la búsqueda del recurso fácil. Enhorabuena por el trabajo y conocimientos!
Enorme reflexión Iñaki. A veces es mejor que nos quiten la venda a pesar de que duela, a su alternativa, vivir ciegos en nuestra acción.
¡GRACIAS por tus palabras!