El amor ha cambiado mucho desde la época de Marco Aurelio, ahora bien, en el fondo, sigue siendo lo mismo. Para los estoicos el amor era un indiferente, por estar fuera de su conducta y área de influencia, de la virtud, ahora bien, era un indiferente preferido.
Esto quiere decir que Marco Aurelio seguro quería tener citas, seguro que le gustaba el sexo y seguro que le gustaba amar y sentirse amado.

La gran pregunta es, ¿tendría Tinder Marco Aurelio? ¿Utilizaría esta aplicación para alcanzar este fin?
Nuestro contexto moderno nos ha cambiado. Cada vez más aislados, cada vez más inseguros, cada vez menos dispuestos a tolerar el error ajeno, la autoestima por los suelos, nos aterra el rechazo. Esto dificulta claramente las relaciones de pareja.
¿TENDRÍA TINDER MARCO AURELIO?
Por supuesto, pero sigue leyendo para entender el por qué.
Marco Aurelio partiría de un contexto personal muy distinto y, por tanto, sacaría el mejor partido a esta aplicación moderna, como siempre, con una finalidad práctica.
Cuando hablamos de TINDER estamos ante la aplicación de citas más conocida a nivel mundial. Fue creada en el año 2012 y dos años después ya tenía 50 millones de usuarios. Actualmente se dan 26 millones de “matches” diarios a través de esta aplicación, lo que nos da una imagen clara de su tremenda repercusión a nivel social.
De todos modos, no pretendo que esto sea un artículo sobre el uso o las funcionalidades de Tinder, ni mucho menos. Este concepto solo será el medio para permitirnos profundizar en algo más grande: EL AMOR y las relaciones de pareja hoy en día.
ESTOICISMO Y AMOR
Hay una idea errónea de pensar en la palabra AMOR a primer impulso como el amor de pareja, ¿verdad? pero no nos podemos olvidar de que amor también es el amor a los nuestros, a la familia, a la familia que se elige, los amigos, los compañeros…
Ahora bien, ¿y el amor a nosotros mismos?
El Amor Propio, la autoestima, siempre queda relegado, aun siendo el más importante. No somos medias naranjas de nada ni de nadie, sino naranjas completas con mucho jugo dentro que ofrecer al mundo. Desde ahí debemos amar, desde respetarnos, querernos, sentirnos valiosos y capaces, ser autosuficientes, conocer todo lo que podemos ofrecernos a nosotros mismos y por tanto a los demás. Crecimiento personal para, después, crecer en sociedad.
Cuando alguien está centrado en su vida, no necesita buscar aprobación externa.
Epicteto.
EL AMOR DE PAREJA
Hoy en día, hablar de parejas normativas sería luchar contra la normalidad. Desde hace ya tiempo, prima la libertad de elección, de decidir cómo queremos vivir nuestra vida. Existen factores externos e internos que nos marcan a fuego. Factores sociales, culturales, legales y, los más relevantes, personales y emocionales.

De nuevo, hago un parón para poner un foco en la tolerancia, en la flexibilidad y en la aceptación de la diferencia y la diversidad. En mi opinión, la normalidad está sobrevalorada. Es más, ¿la normalidad? ¿Qué es la normalidad?
La normalidad no es ni más ni menos que lo que “la mayoría hacemos”, lo habitual, lo común. Y cuantas veces nos equivocamos la mayoría y solo tienen razón unos pocos. ¿A qué me refiero? Que algo sea normal, no lo convierte en positivo, solo en lo habitual. Por tanto, respeta, acepta y vive tu propia vida. Cuando alguien ama, ¿Cómo puede esto ser negativo? Eso sí que es irracional, es de locos.
¿Preguntas qué es libertad? No temer a los hombres ni a los dioses, no desear algo deshonesto ni excesivo y tener el completo dominio de uno mismo.
Séneca.
Amor libre. Maravilloso concepto. Y desde aquí, hablemos de relaciones de pareja.
LOS PILARES DEL AMOR
Las RELACIONES DE PAREJA se sostienen en tres pilares básicos y fundamentales, a partir de los cuales, podremos definir el tipo de relación de pareja que tenemos e identificarnos con ella. Estas variables no son estáticas en el tiempo ni inmutables, lo que es una buena noticia, ya que nos ayuda a mejorar, si queremos, nuestra relación en esa área que cojea.
Lo dicho, tres pilares del AMOR: intimidad, pasión y compromiso.

La intimidad implica a aquellos sentimientos que nos mueven a acercarnos al otro, a sentirnos conectados. Ese deseo de ser felices junto a la otra persona y hacerla feliz. Ser capaces de comunicarnos ampliamente, desde el respeto y el entendimiento.
La recompensa de una buena acción es haberla hecho.
Séneca.
La pasión se refiere a la expresión de deseos y necesidades. Que alguien te “ponga” a nivel físico y mental. Esa atracción, esas ganas. Eso es pasión.
Quien se mantiene dentro de los deseos naturales no notará la pobreza, pero quien sobrepasa los límites naturales será perseguido por la pobreza incluso en la opulencia.
Séneca.
El compromiso es el grado según el cual una persona está dispuesta a hacerse cargo, a acoplarse al otro. A idear y crear una vida conjunta, tanto a corto como a largo plazo. La decisión de amar a la otra persona y mantener ese amor en el tiempo, esforzándonos en crear un contexto que lo fomente y permita.
Es muy simple en realidad: si dices que vas a hacer algo, hazlo.
Epicteto.
A partir de estos tres componentes, nacen distintos tipos de relación. ¿La ideal? El amor Consumado es una relación que incluye los tres factores, y, por tanto, la más completa.
Un fuego ardiente crea luz y llamas de todo lo que se arroja en él.
Marco Aurelio.
Os daré una noticia: la estadística marca que el 50% de las parejas no pertenecen a este tipo. Algunos ejemplos de otros tipos de relación de pareja donde se carece de alguno de los componentes sería el amor romántico, el amor compañero o el amor fatuo.
Perdona a los demás por sus errores, una y otra vez. Perdónate a ti mismo una y otra vez, pero intenta actuar mejor la próxima vez.
Epicteto.
PROBLEMAS DEL MUNDO MODERNO
Aclarados los conceptos básicos, ¿tendría Tinder Marco Aurelio?
Si.
Tenemos un cerebro antiguo en un mundo moderno, y andamos perdidos en todas las áreas de nuestra vida, nos perdemos a nivel laboral, a nivel personal y como no, a nivel social. Los estudios indican que cada vez nos sentimos más solos y ese sentimiento de soledad nos invade y daña profundamente.
Debes alternar solitud y multitud. La primera genera el deseo de compañía de otros, la segunda nos hace ansiar nuestra única compañía. Una será el remedio de la otra.
Séneca.
Las redes sociales y medios digitales colonizan nuestras relaciones interpersonales. ¿Trabajo? LinkedIn y teletrabajo. ¿Diversión? Instagram, Facebook, Tik-Tok, Twitter. ¿Comunicación? WhatsApp. ¿Encontrar pareja? Tinder.

Y así ha cambiado todo, en unos pocos años. Nuestro cerebro no está adaptado a este medio, no nos movemos como pez en el agua y se generan problemas. Problemas como adicciones a estos dispositivos y herramientas, problemas como reemplazo excesivo del contacto físico por el contacto virtual, aislamiento social, empeoramiento de nuestras habilidades sociales, comodidad para la crítica vacía y fácil, entre otras muchas cosas.
La consecuencia son lo que llamaremos PROBLEMAS DEL MUNDO MODERNO. Cada vez somos más inseguros y desconfiados, lo que nos hace protegernos constantemente disfrazando nuestra baja autoestima con corazas y disfraces de falsa seguridad.
Por nuestra falta de práctica estoica estamos siempre inventando preocupaciones e imaginando que las cosas son peores del o que en realidad son.
Epicteto.
Además, la inmediatez de estos medios ha incrementado exageradamente nuestra baja tolerancia a la frustración. Somos incapaces de esperar, lo queremos todo YA. Como dice Goyo Jiménez, el efecto “Amazon prime”. No aceptamos un No por respuesta, el hecho de esperar para tener lo que creemos necesitar, nos genera ansiedad.
Se daña más de lo necesario quien se daña antes de lo necesario.
Séneca.
Necesitamos perfección, necesitamos tenerlo todo: toda la información, todo lo material, estar a la “última”. Esta necesidad junto a la falsa ilusión en redes sociales de vidas perfectas nos genera una sensación continua de fracaso.
El éxito y el fracaso, el dolor y el placer, la riqueza y la pobreza. Todas estas cosas ocurren a personas buenas y a personas malas, y por tanto no traen nobleza ni vergüenza.
Marco Aurelio.
Este inconformismo, de siempre desear más, es el caldo de cultivo para la envidia y el resentimiento. Además, la sensación de querer tenerlo todo nos lleva a ser intolerantes. No toleramos el error del otro, no toleramos el fallo, incluso lo sobredimensionamos.
Nos enfadamos si alguien está delante de nosotros, pero nos olvidamos de todos los que están detrás. A pesar de haber recibido mucho, nos sentimos agraviados por no haber recibido más
Séneca.
Se nos está perdiendo algo fundamental para ser felices: la gratitud.
Inseguridad, desconfianza, falta de autoestima, necesidad de inmediatez, inconformismo, baja tolerancia a la frustración, envidia, resentimiento e intolerancia.
¿Cómo podría este combo no afectar a la forma de relacionarnos para encontrar pareja?
Podríamos describir dos vertientes dispares y consecuencia de este caldo de cultivo: la dependencia emocional y la filofobia o el miedo al compromiso.
EL MIEDO AL COMPROMISO
La FILOFOBIA o MIEDO AL COMPROMISO es descrita por Jonathan García-Allen como la incapacidad de forjar vínculos profundos con otras personas con las que podríamos tener una relación sentimental. Y este hecho, para ser catalogado como filofobia, debe interferir de manera importante en la vida de la persona.

El miedo es una reacción de supervivencia del ser humano, un mecanismo que nos protege ante los elementos peligrosos del medio. Cuando en el pasado hemos sufrido por amor, es normal que la posibilidad de volver a sufrir nos genere este estado de ansiedad.
No temas el futuro. Lo enfrentarás con las mismas armas con las que enfrentas el presente
Marco Aurelio.
Esto sumado a la inseguridad y la baja autoestima, donde una parte de nosotros “sabe” que vamos a ser rechazados antes o después, que el otro acabará haciéndonos daño desde su mayor valía personal, nos aterra.
Cuando intentamos ligar desde este miedo, acabamos convirtiéndonos en personas que ponen muchas barreras a un nivel incluso inconsciente. Todas esas barreras no dejan de ser caretas y disfraces, pero son barreras que acaban provocando una profecía autocumplida: la otra persona nos rechaza.
Llevado a Tinder, estas personas seguramente tenderán a poner límites a la conversación íntima y se mostrarán fríos emocionalmente. La distancia emocional genera distancia.
El tipo de relaciones que buscarán estará determinado previamente por su miedo, el cual boicoteará desde distintos medios.
No seas desgraciado antes de tiempo. Muchas desgracias que temes quizá nunca lleguen y con seguridad no han llegado. Por esta razón, algunos acontecimientos nos atormentan más de lo que deben, otros antes de lo que deben y otros no deberían atormentarnos en absoluto, porque nunca ocurrirán. O aumentamos el dolor, o lo anticipamos, o lo imaginamos
Séneca.
Una fórmula sería elegir en Tinder aquellos perfiles de personas “inalcanzables” para provocar el rechazo. Y en caso de que prospere, siempre podemos buscar fallos. La búsqueda de fallos o generar discusiones de forma provocada, aunque inconsciente es una buena estrategia del miedo.
Otra estratagema sería seleccionar personas totalmente opuestas o muy distintas a uno mismo para que de nuevo, el fracaso se produzca de forma evidente.
Es imposible lograr conocer a alguien sin permitirle entrar es imposible generar intimidad si tenemos tanto miedo a que nos hagan daño. El fracaso está asegurado.
¿El problema? Que la responsabilidad no será nuestra, o eso creeremos. El problema será de Tinder: “En esas redes no hay nadie que merezca la pena”. Si tú mismo formas parte, ¿no te parece un insulto a tu propia persona afirmar eso?.
LA DEPENDENCIA EMOCIONAL
En otro extremo aparece LA DEPENDENCIA EMOCIONAL, que no deja de ser una adicción más, como la adicción a la comida o a otras sustancias.
Por tanto, se mantiene por refuerzo positivo, es decir, aquellas conductas que nos producen placer o bienestar, se aprenden y repiten. Nuestro cerebro genera dopamina en respuesta a estas conductas y por tanto se refuerzan, automatizan y mantienen así en el tiempo.

Desde aquí, aprendemos a necesitar el amor de pareja para sentirnos completos. El placer que tener pareja nos provoca es superior a cualquier otra cosa, y, de hecho, no tenerla nos provoca tanto malestar que aparece otra fuente de aprendizaje: el refuerzo negativo. Esto es que aquellas conductas que nos eliminan el malestar, también las aprendemos.
Los placeres, cuando superan cierto umbral, se convierten en castigos
Marco Aurelio.
¿Cuál es aquí el malestar? La soledad, la baja autoestima, sentirnos poco valiosos… y el tener pareja elimina este malestar, ya que su aprobación y aceptación, el que nos elijan, nos hace sentir de nuevo valiosos. Sin eso, no somos nadie.
Esto llevado a Tinder, serían personas que “bajarían el listón” muchísimo a la hora de proporcionar los Likes. La mayoría de perfiles les parecerían adecuados. Además, si alguien con quien hayan hecho “Match” les muestra interés, les tendrá en sus garras. Los halagos, los cumplidos, el sentirse queridos… toda esa necesidad imperiosa de amor y cariño les vuelve vulnerables a aceptar relaciones de cualquier tipo.
No deja de sorprenderme el hecho de que, aunque nos queremos más que a otras personas, valoramos más sus opiniones que las nuestras propias
Marco Aurelio.
De esta manera se corren muchos riesgos para ser infeliz. ¿Por qué? Porque no cribamos. Decir No es muy complicado cuando “necesitas” de algo a toda costa. Así que es fácil que el otro además lo perciba y se aproveche de las circunstancias, estamos vendidos a la buena o mala voluntad de nuestra pareja, ya que rara vez vamos a establecer límites de calidad.
Las personas con perfiles manipulativos, narcisistas y egoístas tienden a fijarse en perfiles con dependencia emocional, ya que refuerzan su ego. Son libres de actuar bajo esas conductas destructivas sin recibir castigo o abandono, lo que les facilita la vida.
Si alguien consigue provocarte y hacer que pierdas la tranquilidad, tu mente es cómplice
Epicteto.
EL AMOR PARA LOS ESTOICOS
Para los estoicos el amor no es ni bueno ni malo, es un indiferente. Un indiferente preferido, eso sí. Cómo ya sabemos, en el estoicismo se asume que solo podemos controlar nuestras conductas en el presente y nuestra respuesta ante lo que sucede aquí y ahora. Todo lo demás, está fuera de nuestro control y, en consecuencia, es indiferente.

Es evidente que hay eventos o circunstancias, que a pesar de estar fuera de nuestro control, son preferibles y agradables, por tanto, no escapamos ni huimos de ellas, al contrario, generalmente actuar de forma estoica te encamina a la consecución de cosas como fama, poder, influencia, dinero, amor… ya que se actúa bajo la virtud, con constancia y disciplina se pueden lograr grandes cosas aun sin pretenderlo.
El sabio no se considera indigno de ningún don de la suerte: no ama las riquezas, pero las prefiere. ¿Qué duda cabe, además, de que un hombre sabio tiene mayores ocasiones de desarrollarse en la riqueza que en la pobreza?
Séneca.
El amor para Marco Aurelio, por tanto, es un indiferente preferido, pero jamás perdería su foco o perspectiva por ello. En consecuencia, todo ese caldo de cultivo provocado por una mala gestión de las redes sociales o medios tecnológicos no tendría una influencia negativa en su actuación.
Marco Aurelio podría beneficiarse de lo positivo de Tinder, lo utilizaría como una herramienta práctica, una forma que le facilitaría la vida, pero no cambiaría su fondo.
Nuestro estoico, en este entorno moderno, no se convertiría en una persona con baja autoestima, miedo al compromiso, frustrada, inconformista, insegura o desconfiada. Las circunstancias le estarían haciendo enfrentarse a sus propias emociones, Marco Aurelio es estoico, pero es un ser humano.
Gestionaría sus emociones para no dejarse vencer y llevar por ellas. Actuaría siempre con virtud y bajo las premisas básicas de sabiduría, justicia, coraje y disciplina.
Tú tienes el poder sobre tu mente, no los eventos externos. Entiende esto, y encontrarás tu fuerza
Marco Aurelio.
¿CÓMO UTILIZARÍA TINDER MARCO AURELIO?
Marco Aurelio seleccionaría los perfiles con sabiduría, acorde a sus prioridades y gustos. No se dejaría influir solo por la belleza de la foto. Entendería que la belleza no lo es todo. Elegiría de forma sabia e inteligente.

Marco Aurelio no engañaría, no mostraría caretas con tal de conseguir la cita, se mostraría tal y como es, de forma transparente. Esto evitaría muchos malentendidos producidos por todas esas máscaras que se utilizan en las redes sociales para enmascarar nuestros miedos y debilidades.
Marco Aurelio aparecería siempre en las citas, no abandonaría a nadie en un bar, porque eso sería faltar a su palabra y por tanto a su virtud. Un estoico, si dice que va a hacer algo, lo hace. Esta forma de actuar contradice muchos de los usos que se le da a Tinder.
Las cosas materiales son indiferentes, pero cómo las usas no. Tu uso de ellas puede ser bueno o malo
Epicteto.
MARCO AURELIO USARÍA TINDER
En conclusión, aceptemos que Tinder es simplemente un medio, una fórmula más, una herramienta que nos facilita el conocer a personas. Ahora bien, el problema está en nosotros, en el uso que le demos, determinado siempre por quiénes somos y cómo actuamos.

Si no te gusta Tinder, pregúntate… ¿Qué miedos tienes?
Sabes por experiencia cuántas vueltas has dado sin encontrar la buena vida (eudaimonia). No la has encontrado ni en la lógica ni en la riqueza, ni en la fama ni en el placer. ¿Cómo se logra entonces? Teniendo principios que gobiernan tus impulsos y tus acciones
Marco Aurelio.
- PROCRASTINACIÓN: GANA LA BATALLA - 11 octubre 2021
- ASERTIVIDAD Y ESTOICISMO - 16 mayo 2021
- IRA, ENFADO Y ESTOICISMO: DOMA EL DRAGÓN - 16 febrero 2021
Ja,ja, ja. Yo creo, sinceramente que Marco Aurelio no utilizaría Tinder. No creo que le hiciese falta ni para ligar ni mucho menos para conocer gente!!! Bueno, fuera de bromas, el artículo es super interesante y como siempre me ha gustado muchísimo. Enhorabuena Teresa y ya me tienes esperando el próximo, claro…
Jajaja… ¡Cierto! Yo misma estaría encantada de tomarme un café con nuestro estoico Marco Aurelio.
Me alegra muchísimo que te haya gustado y de nuevo GRACIAS por tu apoyo constante.
Pd. ¡Deseando que leas el próximo!
Muy buen artículo y estoy de acuerdo con Carlos, no creo que Marco Aurelio usara Tinder, siendo él mismo se convertería en un Tinder.
Un abrazo.
Félix
Como bien decís, Marco Aurelio, justo por sus características personales, quizá ni falta le hiciera la herramienta, pero si la necesitara, ¡seguro le daría un uso virtuoso! Gracias por tus palabrad Féliz.
¡Un abrazo!
Bravo esta entrada!! Muy completo y original el artículo.
Al final, el estoicismo es filosofia práctica y nuestra labor es arrastrar esa practicidad a todos los rincones. Millones de gracias Emi!
Me encantó el artículo, gracias desde Tucumán Argentina
Josefina, que bueno llegar hasta Argentina… ¡gracias desde España por leer y aportar!
Cada día muestro más interés por el estoicismo gracias a ti! Me parece muy interesante y esas maravillosas reflexiones que nos dejan los estoicos. Gracias por aportar y abrir este tema. Hoy en día el miedo al amor acaba repercutiendo en el tipo de relaciones que mantenemos. Gracias compañera!!
Wow, ni te imaginas lo que me alegra poner mi granito para que el estoicismo se entienda, guste y llegue.
Totalmente, la sociedad ha desvirtuado el concepto de amor y culpa a herramientas neutras de su propio error.
Gracias Sara! Un abrazo.
Tremendos los artículos con curiosas reflexiones que te dan la vuelta al cerebro trayendo los clásicos al presente. Enhorabuena y con ganas de leer más.
Que lo percibas así es un orgullo, ya que la ides es justo esa, hacer llegar el estoicismo desde una perspectiva creativa, cientifica y práctica.
Sigue aportando con tus análisis! GRACIAS.
Me ha encantado el artículo, sin embargo, soy una de las personas que no me gusta tinder, pues me parece que es solo para ligar y no para conseguir relaciones estables, aparte que es peligroso en donde vivo tener esas citas jejeje… Saludos!!
Laura, ¡muchas gracias por leerlo y darnos tu opinión! Al final es una herramienta más y no a todo el mundo tiene porque gustarle montar en bicicleta 😊
La cuestión es entenderla como tal, en su contexto y como algo que variará según el uso individual y grupal que le demos.
Muchas gracias!
Un artículo super nutritivo mentalmente!
Lo he leído…dejado pasar unos días…y releído… y sigo sacándole sabor!
Me encanta la reflexión de “El amor para Marco Aurelio, por tanto, es un indiferente preferido”
Cuanto más leo sobre el estoicismo más me maravilla la dualidad de TODO.
Ni bueno ni malo, ni mejor ni peor, coste de oportunidad…
Es la pura vida, la esencia de que todo … depende de quien lo elija .. de ahí lo del indiferente preferido!
Creo que usaré esa expresión …me ha encantado!
Las herramientas están para usarse, no son buenas ni malas de por si. De igual manera que los zapatos son para andar… Pero si te pones unos tacones para bucear, no es culpa de los tacones que no avances cual pececillo bajo el agua!
Insisto… GRACIAS por un artículo tan nutritivo!!
Debo reconocerte que la metáfora de los tacones para bucear acaba de enamorarme jaja. Imposible explicarlo mejor.
Gracias por tu enorme reflexión y tus palabras de apoyo al artículo.
Me alegra saber que el estoicismo ha entrado taconeando en tu vida, seguro que bailará largo y tendido.
GRACIAS
ENHORABUENA Tere otra vez más. Artículo MUY MUY INTERESANTE y necesario para entender y vivir mejor las relaciones de pareja. Es una maravilla cómo unes la psicología científica de forma muy natural con la filosofía estoica; y el mundo moderno con el antiguo. La ciencia necesita de la profundidad y el humanismo de la filosofía. No de la retórica filosófica, sino de una filosofía pragmática como el estoicismo. Me guardo en mis favoritos para tenerlo presente y utilizarlo en especial, en mis sesiones Psicoterapia. MUCHAS GRACIAS POR ENRIQUECERNOS CON UN CONTENIDO DE TAN ALTO VALOR 🙂
Wow Miren… solo puedo decir GRACIAS.
Bajo mi criterio, si no somos capaces de llevar el estoicismo a la práctica pierde la esencia real.
Me alegra compartamos esta profesión y visión estoica.
💛
Yo pienso que MA ni los estoicos de verdad utilizarán herramientas como Tinder. Utilizar estas apps es poner tus esperanzas y deseos en otras personas o que el algoritmo de Tinder quiera que te muestre a las más afines. Poco puedes hacer tú, más que poner buenas fotos y salir guapo en las fotos.
Además en el caso de los hombres la competencia es tan brutal que ni el 20% consiguen llegar a tener una sola cita
Para encontrar el amor (el de verdad) no hay que ir a buscarlo de propio, solamente estar abierto y no poner barreras a los sentimientos.
Claudio, gracias por entrar a debatir, es un artículo creado para ello y siempre enriquece.
Bajo mi opinión, tinder es solo un medio, una herramienta, limitada por muchísimas cosas como azar, algoritmos, intereses o malos usos por parte de terceros. Ahora bien, ¿no ocurriría lo mismo en cualquier “bar” de la época? Siempre estamos condicionados por las circunstancias y al final no es más que una opción añadida.
El uso es personal e independiente, como cada decisión y paso en la vida.
¡Gracias por tu aportación!
Muy buen artículo, saludos desde Chile!
Gracias Nicolás por leerlo y tus palabras! Saludos de vuelta desde España 😊
En definitiva, las personas vibramos y transmitimos en función de los valores y principios por los que elegimos regirnos. Así es, tanto si estamos conociendo a alguien en una cafetería como si lo hacemos en un chat online. De igual manera que decides fingir en una app, hay gente que sabe hacerlo de maravilla en la vida real.
Todo vale, lo antiguo y lo moderno, solo nosotros podemos decidir qué valor darle.
Me ha gustado muchísimo Teresa. Sinceramente, es la segunda vez que lo leo, y me he nutrido muchísimo más en esta última que en la primera. El hecho de abrir la mente aumenta el flujo de información que recibimos y cómo la percibimos. Y es lo que me ha pasado a mi con este artículo, leyéndolo en diferentes etapas de mi vida he podido analizarlo de diferentes formas. En la primera estaba totalmente cerrada a Tinder, en esta segunda, no la escojo como mi herramienta para conocer gente, pero no la tacho de mi vida ni la etiqueto como un “arma letal”.
Gracias por tu trabajo, ayudas más de lo que imaginas. 🧠✨💪🏽
Así es Anais, no lo hubiera explicado mejor. La herramienta solo es la herramienta, libre de toda bondad o maldad, tan solo un medio. Ahora bien, el uso de la misma ya depende de cada uno de nosotros.
Además, la forma en la que anticipemos consecuencias creará realidades a través de la ya conocida profecia autocumplida o efecto pigmalión.
Gracias por tus palabras y me encanta saber que ha servido para lo que debe servir, no ofrecer verdades, sino hacernos reflexionar sobre nuestro propio criterio.
💪🧠
🙏🏽💛
¡Gran artículo!. Justo lo encuentro en un momento en el que realmente necesito un consuelo y te agradezco por eso. Ya estoy convencida a leer más sobre el estoicismo.
Saludos
Es difícil emitir juicio una vez leído los comentarios, pero con pensamiento estoico sé que mi opinión no es demandada. Fue lindo ver el tinte actual de un pensamiento de hace 2 mil años.
Teresa encuentro el artículo ilustrador y motivante. Estas reflexiones obligadas me resultan más que útiles. Gracias
Excelente artículo qué te hace reflexionar lo que reflexionas todos los días. Gracias.