¿Es el estoicismo una fuente de luz y el nihilismo un agujero negro?
¿Existirán puntos y aspiraciones comunes entre la Filosofía del Pórtico y la planteada por Friedrich Nietzsche? ¿Tendría Nietzsche espíritu estoico?
En este artículo vamos a encontrar ciertas similitudes entre la filosofía nihilista y el pensamiento y valores que defiende el estoicismo a través del camino hacia el Superhombre de Nietzsche.
¿QUÉ ES EL NIHILISMO?
Uno de los aspectos relevantes en la filosofía de Friedrich Nietzsche es el concepto de « nihilismo» (del latín “nihil”, nada).
El nihilismo es una consecuencia de lo que el filósofo alemán llama « La muerte de Dios»: ese momento en el que el ser humano abandona toda creencia que le da un sentido y un propósito a su existencia.
El hombre abandona sus valores porque se da cuenta de que todo en lo que había creído es mentira y entra en un estado de pesimismo, desilusión e inacción, llamado nihilismo.
Una actitud nihilista se contrapondría, a priori, a la actitud valiente y de acción que se le atribuye a una persona estoica.
En su libro La Gaya Ciencia, cuenta la historia de un hombre loco que baja al mercado y anuncia: «Dios ha muerto. Dios sigue muerto. Y nosotros lo hemos matado…». La gente que lo escucha, sin embargo, es desde hace tiempo atea, por lo que simplemente lo ignoran.

Aquí es importante que entendamos que Nietzsche desarrolló su filosofía con alegorías, por lo que no se debe entender todo de manera literal.
La famosa frase «Dios ha muerto» de Nietzsche hace referencia al creciente ateísmo que surgió durante el s.XVIII y explica metafóricamente que se rompen los cimientos del saber y la moral de la historia de la humanidad, que antes le daban un sentido a la existencia.
Con la “muerte de Dios” sobreviene la crisis del sentido y el convencimiento de que la existencia es absolutamente insostenible, vacía, carente de sentido.
La humanidad debe entonces enfrentarse a la “pérdida de sentido”. De ahí viene el nihilismo, un pensamiento que plantea una negación del sentido y de la propia existencia.
¿Y qué haremos ahora que sabemos que “Dios ha muerto”?
DE NO CREER EN NADA A UN “TODO ES POSIBLE”
Frente a la pérdida de sentido el ser humano puede tomar dos caminos: hundirse en la desesperanza, en un estado permanente de apatía y desilusión, o bien, reconocer la falta de sentido de los valores establecidos, destruirlos y crear otros nuevos.
Lo primero sería lo que Nietzsche llama “nihilismo pasivo”; lo segundo “nihilismo activo”.
EL NIHILISTA PASIVO
El nihilista “pasivo” no cree en ningún valor, puesto que considera que todo valor es posible sólo si “Dios” existe, y Dios no existe.
Entendamos a Dios como cualquier cosa preestablecida, fijada, aparentemente inamovible en la que creamos; podría ser un sistema, una institución o una persona, por ejemplo.
Este individuo termina en la desesperación, la inacción y sumido en un estado de abandono y vacío existencial.

EL NIHILISTA ACTIVO
Nietzsche se refiere al nihilismo activo como “potencia violenta de destrucción”. El objetivo de esa “violencia” para el nihilista activo son los antiguos valores, aquellos que han de ser destruidos.
Entendamos por antiguos valores como los viejos paradigmas, aquellos sistemas o modos de ver más convencionales y aceptados, aquellos incuestionables “porque si”.
Para Nietzsche, valorar es crear y, de la misma forma que no hay bien sin mal, no hay cambio sin caos, ni creación sin destrucción; quién quiere generar valores nuevos también se ve obligado a eliminar los anteriores.
Y quien tiene que ser un creador en el bien y en el mal: en verdad, ése tiene que ser antes un aniquilador y quebrantar valores…Y que caiga hecho pedazos todo lo que en nuestras verdades pueda caer hecho pedazos. Hay muchas casas que construir todavía.
Friedrich Nietzsche en su obra Así habló Zaratustra
El nihilista activo rompe con lo establecido y crea su propio sistema de valores; crea su mundo.

Según el filósofo, únicamente la voluntad del hombre de generar nuevos valores que ya no sean decadentes sino, al contrario, un síntoma de una vida ascendente darán un sentido activo o pasivo a su estado nihilista.
Es, por tanto, la voluntad del hombre la que hace posible un proceso de transmutación de los valores y el pensamiento de Nietzsche plantea ahora un abanico de posibilidades.
El nihilismo es una fase necesaria para la aparición de un nuevo momento en la historia de la cultura, la aparición de una nueva moral y de un nuevo hombre, el Superhombre.
EL SUPERHOMBRE DE NIETZSCHE: ¿ASPIRACIÓN ESTOICA?
En Así habló Zaratustra, Nietzsche habla metafóricamente de la transformación y la evolución que sufre el espíritu, por fases, desde un estado inferior a otro superior, caracterizado por la inocencia del devenir.
Se trata del camino que debe atravesar el ser humano de forma metafórica para poder llegar a cambiar su antigua moral por nuevos valores y convertirse así en un “nuevo hombre”, llamado el Superhombre.
Las tres transformaciones del espíritu del ser humano son el camello, el león y el niño.

EL CAMELLO
La primera figura es la del servicial camello, el que sigue los modelos y normas que le han sido impuestos. Se toma la humillación como valor, igual que la dedicación a los demás, por ello Nietzsche le asigna el nombre de camello; es aquel que se arrodilla para llevar las cargas, el que se somete a los valores y costumbres tradicionales.
El camello representa el concepto del deber, sin quejas, aceptándolo todo en completa resignación.
EL LEÓN
El león es descrito como el espíritu que se enfrenta a la moral tradicional. Nietzsche figura este enfrentamiento con la lucha entre el león y el dragón. El león pretende alcanzar su libertad manifestando el “yo quiero”, mientras que el dragón representa los anteriores valores manifestando el “tu debes”.
El león es el espíritu desafiante que intenta destruir al camello y vencer al dragón.
El león gana, ciertamente, un espacio de libertad para crear valores, pero él mismo no puede crearlos. Hace falta una tercera transformación.
EL NIÑO
Al alcanzar la libertad, el león se transforma en niño; la tercera transformación del espíritu de Nietzsche.
El niño empieza a jugar y, en el juego, necesita poder decir sí, es decir, crear esos nuevos valores para conquistar su nueva forma de ver el mundo; ese otro punto de vista que adquiere mediante su nueva voluntad al ya no quedar nada del camello y del león en él.
El niño representa el “sí a la vida”.
“Inocencia es el niño, y olvido, un nuevo comienzo, un juego, una rueda que se mueve por sí misma, un primer movimiento, un santo decir sí. Sí, hermanos míos para el juego del crear se precisa un santo decir sí: el espíritu quiere ahora su voluntad, el retirado del mundo conquista ahora su mundo”.
Friedrich Nietzsche en Así habló Zaratustra
El juego y la creación es lo que conduce a esta figura del espíritu hacia la determinación de nuevas metas y más altas de un nuevo hombre o hombre superior; el Superhombre.

El Superhombre es aquel que posee una gran capacidad para controlar sus impulsos, ejercer su autonomía, desarrollar su propio criterio, actuar con propósito y llevar a cabo un proyecto enriquecedor con el que deje su huella en el mundo.
¿…Puede ser el «Superhombre» un ideal al que todo ser humano debiera aspirar?¿Podríamos además considerarle un ideal estoico?
Recordemos que los 4 puntos cardinales o ”virtuosos” del estoicismo se centran en el autocontrol, la valentía, la sabiduría y la justicia; valores que, sin duda, están presentes en la definición anterior del Superhombre de Nietzsche.
AMOR FATI
Amor fati es la locución latina que acuñó Nietzsche, pero no sería un concepto nuevo. Los estoicos ya venían hablando de abrazar al destino, de afrontar las cosas como vienen, de “hacer lo que puedas con lo que hay” y de no vivir en la queja ni deprimido por lo que ocurrió deseando que las cosas sean diferentes.
Recordemos lo que dijo Zenon de Citio cuando su barco naufragó y llegó a Atenas a nado y sin nada «La fortuna quiere que tenga yo mayor libertad para filosofar».
Acepte las cosas a las que el destino te ata, y ama a las personas que el destino te trae, pero hazlo con todo tu corazón.
Marco Aurelio.
En lugar de quejarse o arrepentirse por algo ya pasado, Amor Fati se centra en el presente, en el aquí y ahora, en practicar la prosoche, como dirían los griegos y que para los estoicos era también una actitud fundamental en la vida.
Tu presente, sea cual sea, es una oportunidad.

Amor fati es por tanto un modo de ver la vida, unas lentes que nos hacen ver el mundo de otra manera. Sacando lo bueno de todo lo malo porque, recordemos, que en todo lo bueno hay algo malo y viceversa.
Ama tu destino que es, en realidad, tu vida.
Friedrich Nietzsche.
NIHILISMO Y ESTOICISMO HACIA LA LIBERTAD
En el capítulo El espíritu libre de su obra Más allá del bien y del mal, Nietzsche se denomina a sí mismo y a los “espíritus libres”, que menciona en varias ocasiones a lo largo del capítulo, “los últimos estoicos”.
Parece entonces que habría cierta afinidad entre la concepción nietzscheana de la filosofía como arte de vivir y el estoicismo, ¿no?
Con la última transformación, la del niño, parecería que el proyecto filosófico de Nietzsche tenía como objetivo rescatar los valores del autodominio y autoformación fuera del contexto tradicional, que entonces era el del cristiano.
La figura del niño representa la libertad; ansiado objetivo también de la filosofía estoica.
Epicteto, lo mismo que Séneca, Zenón o Marco Aurelio, persigue lo que él considera la esencia de quien es verdaderamente libre, que no es otra cosa que el total control y conocimiento de uno mismo.

Al estoico nada puede dañarle o hacerle perder su imperturbabilidad porque no tiene ningún deseo que pueda ser insatisfecho. Recordemos que Epicteto también decía que el deseo y la libertad no pueden jamás vivir juntos. De este modo, el sabio estoico es plenamente libre, pues nadie más que él mismo está al mando de su alma y de su vida.
NIHILISMO Y ESTOICISMO HACIA UNA VERSIÓN MEJOR
Igual que la filosofía del Pórtico se centra en la búsqueda de la virtud, la filosofía de Nietzsche tiene como prioridad conducir al ser humano hacia una mejor versión.
Para empezar, un requisito fundamental de la superación personal es la voluntad de poder.
Pero atención, el “poder” nietzscheano no debe ser entendido como el dominio, control o sometimiento de una persona sobre otra, sino como sinónimo de voluntad de crecimiento, es decir, querer crecer y desear cambiar a mejor.
A diferencia de la riqueza, la fama o la belleza, que se pueden manifestar sin realmente desearlo, el poder jamás aparece sin que uno esté comprometido con su propio crecimiento.
Uno necesita querer ser fuerte. Si no, jamás logrará serlo.
Friedrich Nietzsche.
Además de esta voluntad de poder, el filósofo dice que el siguiente paso hacia la superación personal sería la fijación de una meta ambiciosa que se desee alcanzar por encima de todas las cosas: un objetivo, un propósito, un proyecto vital.
El hecho de perseguir ese objetivo, de caminar hacia él, es algo muchísimo mayor que sentir satisfacción al alcanzarlo. Este objetivo además debe estar alineado con tus creencias, principios y valores; tanto, que acabe formando parte de quien eres; tu identidad.
Uno sabe que se halla en la búsqueda adecuada cuando su meta es cien veces más importante que sus sentimientos temporales.
Friedrich Nietzsche.
Esta voluntad de poder y la fijación de un objetivo prioritario serían dos de las condiciones para la superación personal. Ahora, será necesario una tercera condición o ingrediente prácticamente imposible de evadir e indispensable para el crecimiento: la resistencia.
El obstáculo no es una piedra en el camino, sino el camino en sí mismo.
Marco Aurelio.

Nietzsche nos dice que las resistencias, los obstáculos, las adversidades del camino, no son una razón para deprimirse, angustiarse o quejarse, sino más bien todo lo contrario: un motivo de celebración.
CONCLUSIÓN
Imagina que esa meta tan increíble que te has fijado no presenta obstáculo, adversidad ni dificultad alguna: ¿Crees que sería tan imponente como parecía en un principio? ¿Tendrá la misma gratificación o valor al final?
Ya sea estudiar unas oposiciones, emprender un negocio o esculpir tu cuerpo a base de entrenamiento duro, los obstáculos van a estar, y deben estar, presentes en todo momento, a cada cual más molesto, duradero, desesperante e impredecible.
Los obstáculos, las piedras en el camino, los “problemas”, lejos de ser tomados como tortuosos contratiempos, el hombre superior los considera indispensables en su viaje por la vida.

Es más, sabe perfectamente que constituyen el motor de crecimiento de su carácter y que, además, aumentan la probabilidad de lograr sus objetivos al aprender de sus errores.
El dolor y la frustración son un lastre y freno para el hombre “del rebaño” pero un propulsor para el “hombre superior” de Nietzsche.
La sociedad hoy ya no es la misma sociedad del s.XIX en la que vivió el controvertido filósofo, sin embargo, sí es una sociedad en la que, a veces, quizás muchas, la falta de principios y valores por la búsqueda de la recompensa inmediata y la ausencia de un propósito provoca que muchas personas puedan sentir una cierta falta de sentido que conduce a un estado nihilista: “Si nada importa, ¿para qué hacer el esfuerzo?”.
Si hacemos un par de saltos de siglo, encontraremos obras actuales que nos vienen diciendo algo parecido a lo que nos quiere decir Nietzsche. El obstáculo es el camino o La felicidad es el problema son algunas de ellas. Esta última nos deja un mensaje claro: la vida no tiene un sentido, tiene el que tú le des.
Y tú, ¿en qué fase hacia el Superhombre te encuentras? ¿…Y qué podrías hacer para despertar con la mirada del niño?
Gracias por haber llegado hasta aquí. ¡Te leo en comentarios!
- LIDERAZGO Y LA MAYÉUTICA DE SÓCRATES - 17 marzo 2021
- CÓMO VENCER LA PROCRASTINACIÓN CON ESTOICISMO - 1 febrero 2021
- NIHILISMO Y AMOR FATI: ¿NIETZSCHE FUE ESTOICO? - 17 diciembre 2020
Este artículo me acarició de una forma muy especial la esencia, me recordó y conectó con “amor fati” entre otros muchos conceptos. Es un placer poder sumergirse en esta lectura tan apasionante, cargada de tantos nutrientes para el crecimiento personal, la dicha y el propio camino de vida. Gracias por este artículo, fue maravilloso leerlo con un café mientras de fondo se escuchaba la lluvia.
Qué bueno que te haya llegado el artículo de la manera que describes! Me encanta lo que dices: “me acarició la esencia”, y me alegra que lo hayas disfrutado así. Muchas gracias por tus palabras Germán!
Brutal!
Sergio, gracias! Me alegro que te haya gustado!
BUENÍSIMO. De los mejores, si no el mejor, artículos que he leído. Fantástico, muchas gracias
Uau Bibi, me alegro que te haya gustado tanto! Mil gracias por tu comentario:)
Enhorabuena por el artículo, se ve el trabajo de fondo. Otro libro más por leer!
Como sugerencia para otro tema de debate. El “Destino”, que en el Estoicismo se entiende como aceptación, “Amor Fati”… creo que es algo que hay que desarrollar y aclarar, porque se puede confundir con la predisposición, pensar que todo está definido…
Ahí lo dejo…
Muchas gracias
Me encanta que saques esto a relucir. Los estoicos, como bien dices, aceptan que las leyes de la naturaleza son las que dirigen nuestra vida y que hay cosas que no están bajo nuestro control. Hay una idea que desarrolla Nietzsche llamada el eterno retorno que dice que todo se va a repetir exactamente igual una y otra vez, estando “destinados” a vivir la misma historia, la misma vida, una y otra vez.
Amor fati no tiene porqué contradecir al eterno retorno o a la idea del destino de los estoicos. Como hay cosas que no podemos elegir ni controlar (porque son las leyes de la naturaleza las que mandan), podemos no sólo aceptar lo que nos ocurre sino hasta amarlo. ¿Por qué? Porque tanto lo bueno como lo malo es lo que nos hace ser quienes somos; una cosa va con la otra (lo bueno no es tan bueno sin que exista un “malo”) y es lo que nos da el aprendizaje y hace crecer. Por eso, cada vez que ocurra algo que no dependa de nosotros, cada vez que actúe el destino debemos amarlo…
Para lo que sí podemos controlar y que no viene dado por las leyes de la naturaleza o el destino (por ejemplo el modo de afrontar lo que se nos ha dado) podemos actuar con virtud y dar un paso más al Superhombre que definía Nietzsche.
¡Esto realmente da para otro artículo como sugieres!
¡Muchísimas gracias por dejar tu comentario!
Excelente artículo, muy aleccionador. Gracias.
Me alegro que te haya gustado Marco. Mil gracias por dejar tu comentario!
En shock!! Los mejores escritos son los que relees, esto es uno de ellos. Bravo!!
Qué honor que esté entre tus escritos releídos! Muchas gracias por tus palabras. Comentarios como el tuyo me motivan a seguir escribiendo para llegar a personas como tú! Un saludo Juan
Me quito el sombrero. Todavía no he leído a Nietzsche, pero me han entrado ganas de hacerlo ya.
Me encanta la comparativa con la filosofía estoica y que nos incite a reflexionar sobre el hecho de que, de una forma u otra, en la vida todo está conectado, pero muchas veces, solo miramos de una perspectiva. Gracias por el artículo. 🙏❤️
¡Me alegro que te hayan entrado ganas de leer a Nietzsche y que el artículo te haya hecho reflexionar! Efectivamente, todo esta interconectado y depende del prisma a través del que uno mire. Mil gracias a ti por dejar tu comentario, Josh.
Feliz Año y muchas gracias por el artículo. Pasadas las vacaciones , mi primera lectura de este diario no podía ser más inspiradora. Para ser honestos en este momento de mi vida me encuentro en la fase del león. Tras pasar muchos años siendo un camello, y ante la perspectiva de que cada día que pasa la Abuela está más cerca, me he cansado de ser un sirviente dócil y reclamo mi Sueño.
Un abrazo,
Félix
Félix, ¡Feliz Año! Qué bueno tomar consciencia de la fase en la que te encuentras; es el primer paso a un estadio superior, mi enhorabuena porque estás en el camino. ¡Un placer recibir este comentario de un recién lector de Diario Estoico!
Lo he leído dos veces, que potente, que manera tan interesante de recordarnos que el camino está hecho de baches, que para llegar a la meta hay que sortearlos, hacer lo que puedas con lo que hay… la figura del niño… de este texto se podría dar una interesante charla. Te aplaudo.
¡Uau! ¡Me alegra saber que te ha gustado tanto! Te aplaudo yo a ti por saber apreciar una filosofía tan potente y práctica para la vida! Estoy de acuerdo, para unas cuantas charlas daría 🙂 Muchas gracias por leer y comentar.
Fascinante
¡Gracias Kevin!
Me gusto mucho, recuerdo tomar interés en el estoicismo y en Epicureo, leyendo a Nietzsche mencionarlos en la Gaya ciencia, una duda, recuerdo que ahí mismo Nietzsche se promulgaba más como un Epicureo que estoico, aunque igual le haya mucha semejanza con estos últimos.
Gracias por tu sacar este punto Aristidez! Sí, Nietzsche hace referencia en muchas ocasiones a Epicúreo y critica de hecho a la filosofía estoica en varios pasajes de sus libros. Por otro lado, su filosofía pasa por varias etapas y, en muchos puntos, se puede comparar con el estoicismo e interpretar que su pensamiento tenía una influencia estoica importante. Mil gracias por la aportación de tu mensaje:)
No, gracias a ti por tomarte el tiempo de contestar. Me parece que Nietzsche sentía gran simpatía y afinidad por Epicuro, aunque a la larga su filosofía era muy símil a la estoica.
Que interesante, me da para muchas reflexiones y espero que me empuje en el trabajo interior hacia mi mejor versión. Gracias
excelente!!!
Muchas gracias por tu aporte, una vuelta inspiradora; remover las estructuras de la interpretación de otros requiere sostenerlas con la fuerza del camello, liberarse del otro es casi imposible por más león que se pretenda, el niño, en cambio, atraviesa con su inocencia muchas incertidumbres para sostener la pregunta como rumbo posible. Enhorabuena y felicitaciones por tu pluma, que siga volando.
Buenísimo el paralelo entre el estoicismo y la filosofía de Nietzsche. Pero me surge 1 pregunta: recuerdo haber leído algunas páginas del libro “Más allá del bien y el mal”, y en un párrafo Nietzsche dice algo así como: “el estoico es el tirano de sí mismo”.
¿Estoy en lo correcto? ¿y cuál es su opinión?
Excepcional, simplemente increíble el trabajo que hiciste, muchas gracias.
Magistral análisis, estoy agradecido pues me ha caído como anillo al dedo.