El estoicismo y la terapia cognitivo conductual emergen juntas para brindarte herramientas con las que afrontar los problemas que están por llegar.
En este artículo encontrarás herramientas para meditar sobre todo lo que haces a diario y poder utilizarlas para ser una mejor versión de ti mismo.

Tabla de contenidos
ESTOICISMO Y MEDITACIÓN
Aunque los tiempos y los modos de vida han cambiado, la naturaleza humana sigue siendo la misma, con los mismos miedos, mismos pensamientos, mismos desafíos y mismas emociones negativas y positivas.
El estoicismo es una filosofía práctica, que a todo el mundo le resulta interesante o curiosa pero que no todo el mundo es capaz de llevar a la práctica.
La filosofía es el amor de la sabiduría, es el arte de vivir una buena vida.
Epicteto.
Para los estoicos, el propósito final era llegar a la felicidad o eudaimonia que a su vez se basaba en la virtud o areté y la tranquilidad o ataraxia.
La meditación es una herramienta más para alcanzar la virtud y la ataraxia.
REFLEXIONES DE LOS ESTOICOS
Séneca, invitaba a que nos fuéramos un poco antes de la hora habitual a dormir y que reflexionásemos sobre lo acontecido en el día haciéndonos preguntas como:
- ¿Hay algo que he hecho hoy que ha perturbado mi serenidad?
- ¿He experimentado envidia, codicia, ira, enfado, remordimiento?
- ¿Por qué he experimentado todos esos sentimientos?
- ¿Podría haber hecho algo para evitarlos?
Si la mayor parte de las respuestas son negativas, se intentará mejorar nuestros actos al día siguiente teniendo en cuenta estas reflexiones.
Epicteto sugiere que mientras realizamos nuestras acciones cotidianas, hemos de desempeñar los papeles de participante y espectador, es decir, que nos hagamos las preguntas que se hace Séneca, pero esta vez, no en la cama, si no mientras realizamos las acciones cotidianas.
La visión de Marco Aurelio sobre la meditación es examinar nuestros actos, determinar el motivo que nos impulsan a realizarlos, considerar el valor de los cuales nos esforzamos por llevar a término y después, preguntarnos si al hacerlos, el motivo que nos gobierna es la razón u otra cosa.
A la hora de decidir cómo actuar, debemos considerar el impacto en la sociedad, pues como decía Marco Aurelio: “Lo que no beneficia a la colmena no beneficia a la abeja”.
Un buen carácter se forja con los hechos, día a día, entrenando la incomodidad que nos puede asaltar al escuchar o ver cosas externas que nos perturben.
También nos invita a ser observadores sobre el comportamiento y los formas de ver la vida de otras personas.
Resumiendo, para los estoicos, meditar es preguntarse constantemente si lo que hacemos en nuestra cotidianidad es para el beneficio común y de acuerdo a nuestra naturaleza, porque esa es la máxima a la que debe aspirar el ser humano, y si estamos en el camino adecuado para llevar una vida sencilla, plena y llena de virtud.
ESTOICOS Y LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
Se podría decir que fueron los primeros psicólogos. Aunque no conocían todos los entresijos y enigmas de la mente humana, conocían muy bien la relación entre pensamientos, emociones y comportamientos y de cómo hacer un buen uso de ellos.
¿QUÉ ES LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL?
Una forma muy similar hoy día de llevar el control de las emociones, acciones y pensamientos son las terapias cognitivo-conductuales (TCC).

Estas terapias están basadas en la modificación de los comportamientos y sentimientos negativos, desadaptativos e inútiles, mediante la toma de conciencia de la persona, convirtiéndolos en respuestas más adaptativas, tomando una perspectiva más productiva, que impactaba de manera muy positiva en sus vidas.
La terapia cognitiva conductual te ayuda a tomar conciencia de pensamientos imprecisos o negativos para que puedas visualizar situaciones exigentes con mayor claridad y responder a ellas de forma más efectiva.
Puede ser una herramienta muy útil, para tratar los trastornos de salud mental, como la depresión, el trastorno de estrés postraumático o un trastorno de la alimentación.
Sin embargo, no todas las personas que se benefician de la terapia cognitiva conductual tienen una enfermedad mental, si no que puede ser una herramienta eficaz para ayudar a cualquier persona a aprender cómo manejar mejor las situaciones estresantes de la vida.
El proceso por el cual se consigue que el paciente reconozca los aspectos cognitivos que le producen malestar y pueda actuar sobre ellos es mediante el modelo llamado diálogo socrático.

FUNCIONAMIENTO DE LA TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL
Una situación en la que un individuo vuelve a su casa después de un mal día y se cruza por la calle con un conocido, el cual le ignora.
- Situación perjudicial: sería pensar que esa persona, lo ha ignorado, porque no le aprecia, no le cae bien y experimenta emociones de tristeza, rechazo y reacciones físicas de náuseas o dolor de estómago.
- Situación favorable: Sería pensar que quizá esa persona va pensando en “sus cosas”, ensimismada con su mundo y quizá con sus problemas y que no se ha dado ni cuenta que su conocido ha pasado por allí y no le ha saludado. Las emociones que experimenta son de preocupación por la otra persona, pero en general se siente bien.
Cuando observamos un problema desde demasiado cerca ocupa todo nuestro campo de visión, elevando nuestra preocupación. Si nos alejamos mentalmente del problema podremos entender mejor todas las formas que tiene y ver su contexto.
Si te dañan cosas externas no son ellas las que te dañan, sino tus creencias sobre ellas, y está en tu poder cambiar esas creencias.
Marco Aurelio.
Para ello, los estoicos plantean dos herramientas muy útiles como es el distanciamiento cognitivo y la vista desde arriba.
DISTANCIAMIENTO COGNITIVO
Los estoicos recomendaban separar nuestros pensamientos de eventos externos. Sabían que al cambiar la forma en que vemos los acontecimientos externos, cambiaba nuestra realidad, y ello nos daba más objetividad a la hora de entenderla.
Marco Aurelio, exponía que manteniendo el foco en el presente hará preguntarnos si los problemas o dificultades a las que nos enfrentamos ahora, serán muy relevantes en el futuro.
También invita a dar un paso atrás y mirar al pasado para ver si los problemas que teníamos por ejemplo hace un año, dos años, etc… nos siguen perturbando, haciendo que relativicemos sobre la importancia que le damos a los problemas.
Juicio objetivo, ahora, en este momento. Acción racional, ahora, en este momento. Aceptación incondicional de todos los eventos externos, ahora, en este momento. Esto es todo lo que necesitas.
Marco Aurelio.
Según Marco Aurelio, si “Visualizamos en nuestra mente la enormidad del universo y el tiempo infinito, observando la transitoriedad de todas las cosas, incluyendo nuestra propia vida”, podremos reducir el impacto mental que nos hace cualquier problema.
LA VISTA DESDE ARRIBA
Los estoicos hacían referencia a la práctica de « Mirar desde arriba» para alejarnos mentalmente de nuestros problemas, restándole el valor con el que nosotros lo percibimos y que nos crea preocupación y crear así perspectiva.
Para ello imagina que estás en una gran altura y que eres muy pequeño con respecto a una ciudad, o con respecto a una montaña, después, imagina lo pequeña que es esa montaña con respecto al sistema montañoso en el que se ubica, o lo pequeña que es esa ciudad con respecto al país al que pertenece, y que pequeñas son ambas cosas comparadas con el planeta Tierra.
Esto no quiere decir que nuestros problemas no sean importantes para nosotros, pero sí la forma en la que los afrontamos.

Esta herramienta nos ayudará a redirigir el foco con nuestra energía y atención en lo verdaderamente importante, elaborando un plan de acción a seguir y recordándote a ti mismo todas las veces que sea necesario que ESTO TAMBIÉN PASARÁ.
- COMBATE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESIÓN CON ESTOICISMO - 16 noviembre 2020
- RELACIÓN ENTRE EL PSICOANÁLISIS Y EL ESTOICISMO - 20 julio 2020
- ESTOICISMO Y LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL - 3 junio 2020
Muy buen post, muy interesante, realmente la filosofía estoica y la psicología cognitivo conductual tienen muchos puntos en común y me gusta la forma de abordarlo en este artículo
Muy buen artículo. Muy interesante, fácil de entender y muy bien explicado. Resulta evidente la pasión y el esfuerzo que la autora ha puesto al escribirlo. Gracias!
Muy interesante el artículo! Me encanta la parte de la terapia cognitivo-conductual.
Artículo muy interesante, no solo te invita a reflexionar, sino que mezcla los ingredientes perfectos para sembrar la curiosidad sobre la terapia cognitivo conductual.
Gracias a un tratamiento en la que se incluyo, entre otras cosas, la terapia cognitiva conductual, pude dejar mi adiccion a las drogas.
Ahora pude encontrar el estoicismo para poder seguir conectando conmigo y con lo que realmente importa.
Muchas gracias por lo que hacen!
Buen artículo.
Muy buen articulo, bien explicado y facil de en tender para todas las clases y edades, Bravo!!!!!
Muchas gracias por tu opinión , me alegro un montón que lo entiendas y lo puedas llevar a cabo en tu vida diaria.
Un abrazo
Hola. Me encanta haber llegado a este blog. En realidad, me vinculé a la filosofía estoica a partir de la psicología cognitiva. Estaba atravesando un grave problema familiar, y para hacer frente, siempre hago lo mismo, leo o escucho a referentes… empecé por Mario Alonso Puig, youtube me llevó a Santandreu…me bajé sus libros y me los leí…y siempre, siempre menciona a Epicteto…así que lo leí, seguí con Marco Aurelio, youtube que está en todo, jajajja, me llevó a Massimo Pigluicci y, si, me bajé el pdf y leí «Cómo ser un estoico» y buscando en google, llegué a este blog. Muy bueno, los felicito!
Parece mi ruta al estoicismo, hasta con los mismos autores, youtube abre puertas para el que quiera entrar. Saludos desde Perú
Un saludo José, desde Montevideo, Uruguay.
Un artículo muy interesante.
Gracias por el aporte de conocimientos, me ha encantado.
Muchas gracias David
Un abrazo enorme
Ayer mismo me di de alta en el D.E. porque un amigo que te conoce personalmente me lo aconsejo, especialmente me habló de ti muy bien y me dijo que aunque fuésemos freudianos de vocación me harías dudar! Has estado cerca. En todo caso enhorabuena porque como me dijo, se nota que sientes lo que dices y crees en ello