Marcos Gutierrez, más conocido como Marcos Conquer en sus redes sociales, es un joven de tan solo 24 años residente en Madrid y propietario de 5 empresas, entre las que se encuentra AudioFit, una startup del mundo del fitness que está liderando el mercado en España.
El pensamiento estoico ha acompañado a Marcos en su carrera como emprendedor y le han ayudado a tomar mejores decisiones y contar con unas perspectiva diferente.

Marcos, encantado. Es un placer tenerte con nosotros en Diario Estoico. Para todo el mundo que aún no te conozca…¿Quién es Marcos Gutiérrez?
¡Mil gracias por la invitación! Sigo este proyecto desde su comienzo y es increíble todo lo que ha crecido. Enhorabuena por todo lo que estáis consiguiendo.
Marcos Gutiérrez, también conocido como Marcos Conquer en redes sociales, es un chico de 24 años que vive por y para crear empresas (y gestionarlas) y entrenar. Y en sus ratos libres disfruta de su familia y amigos, leer libros y formarse al fallo y dormir 9 horas al día.
Empecé a entrenar con 14 años porque el profesor de Educación Física de mi instituto me obligó a ponerme en forma para aprobar la asignatura y yo estaba obsesionado con sacar sobresaliente en todo.
Aunque empecé a entrenar de forma poco inteligente, vi un cambio muy rápido en mi cuerpo y me enamoré del gimnasio. Como dice Dorian Yates: “los hombres de las revistas de culturismo empezaron a convertirse en mis referentes”.
En ese momento, empecé a desarrollar una ética de trabajo enfermiza para tener sólo 14 años. Empecé a hacer cambios poco sexys en mi alimentación y mi estilo de vida para conseguir un objetivo. Y eso empezó a construir la base de quién sería años más tarde.
En 2013 empecé a ver los vídeos de un tal David Marchante, empecé a aplicar todo lo que decía y me enamoré de los cambios que empezaba a haber y del proceso.

Años más tarde fui a un seminario en Pozuelo de Alarcón sobre Entrenamiento Basado en Velocidad, le hice un Plan de Marketing para Powerexplosive gratis, me empezó a invitar a entrenar a su antigua cueva, nos hicimos colegas, empecé a trabajar con él porque quería producir el cambio que yo tuve en otras personas y cuando estaba en cuarto de carrera, se me ocurrió la idea de AudioFit. Y, el resto, es historia.
Fundé AudioFit, una academia online en formato podcast para entrenadores que tiene +6000 alumnos y un equipo de +50 personas, en noviembre de 2017, mientras acababa la carrera de ADE.
AudioFit ha sido la mayor aventura de mi vida con diferencia. Nada ni nadie me ha dado tantas alegrías y lloros en tan poco tiempo y a la vez me ha hecho crecer tanto.
Paralelamente he fundado y gestionado otras empresas como Revista NATISS (una revista para entrenadores que hace digeribles los estudios recientes más importantes sobre composición corporal y entrenamiento de fuerza), Conquer Media (mi propia agencia de marketing digital, en la que he formado un Equipo que da soporte a mis otros 3 proyectos) e IEF Academy (la primera academia online para formar emprendedores en el mundo del fitness).
Soy un emprendedor algo atípico: antepongo siempre mi tiempo para entrenar y descansar a cosas de trabajo. Creo y gestiono empresas en las que quiero estar toda la vida. Y para mí, la vida no tiene sentido si no puedo entrenar 3 horas todos los días.
¿Cuándo y cómo conociste el estoicismo?
Mi primera aproximación a esta corriente filosófica vino de la mano de Marcos Vázquez (Fitnessrevolucionario), una de las personas que más admiro en lo profesional y en lo personal. Fue hace 3 años, a través de un podcast suyo.
Entendí varios conceptos esenciales con rapidez gracias a mis conocimientos sobre Psicología Deportiva, como el locus de control interno y externo, el ‘yo’ ideal, los rituales, etc.
¿Te ha ayudado el pensamiento estoico en tu faceta como emprendedor? Y si es así, ¿Como lo ha hecho?
Sin duda. Me ha cambiado la vida. Creo que vivimos en un mundo en el que cada vez menos personas creen en Dios, y todos tenemos la necesidad de tener fe en algo.
En este caso, creo que el estoicismo te permite rellenar ese hueco y tener fe en que si sigues ciertos principios, maximizarás las probabilidades de tener éxito en aquello que pretendas y serás más feliz.
Cuando emprendes, existen decenas de factores que escapan a tu control directo y que influyen de forma drástica en tus resultados. Y, cuando entiendes que tu valor como persona y como profesional y tu felicidad no se deriva de facturar 1.000.000€ o 10.000.000 sino de cómo actúas frente a lo que depende de ti y de qué valores tienes, es cuando estás preparado para ser verdaderamente feliz y conseguir tus máximos resultados.
En mi caso particular, aprendí estas cosas mediante el camino duro: casi quebrando mi empresa varias veces durante su primer año, dejando de ingresar dinero porque la web estuviese caída durante un lanzamiento y el informático no hubiese hecho su trabajo todo lo bien posible…
¿Qué herramientas clave destacarías del estoicismo que practiques en tu día a día?
La principal, sin duda, es la visualización proyectiva: imaginar que mi vida es una película, me cambio yo por otra persona como protagonista y la observo desde arriba. ¿Qué haría yo si fuese ese protagonista? ¿Cómo me sentiría?
Grandes personalidades del emprendimiento como Tim Ferris, Ryan Holiday o Jack Dorsey (fundador de Twitter) afirman que gran parte de su éxito profesional se debe a su pensamiento estoico. ¿Qué beneficios te ha dado a ti tener una perspectiva estoica en el mundo empresarial?
Me ha permitido ser más feliz, no obsesionarme con el Excel, sino con el proceso y responder de forma inteligente y menos impulsiva ante mis ‘problemas’.
¿Cuales son tus referentes y mentores? ¿Consideras necesario tener un mentor?
No sabría por dónde empezar. Me considero una de las personas más eclécticas del sector Fitness, con diferencia. Creo que tener mentores es esencial si quieres llegar lejos.
Tu progreso depende linealmente de tu capacidad de aprendizaje de tus propios errores y de los demás.
Mis primeros mentores fueron Arnold y Steve Jobs, sin duda.
Arnold representa para mí la superación personal viniendo de un ambiente socioeconómico lejos de ser ideal. Conquistar tus metas a pesar de todas las circunstancias que a priori te impedirían conseguir lo que quieres. Confiar en ti mismo, a pesar de que nadie lo haga.
Steve Jobs representa la visión innovadora y la capacidad de liderazgo para inspirar a miles de personas. El cuidado obsesivo por los detalles que cautivan a las personas. La humildad de reconocer que no tienes nada que perder porque pronto morirás y perderás todo lo que tienes.
Además de estas 2 figuras, según el área de mi vida que he querido potenciar, he desarrollado diferentes mentores:
- Marketing: Gary Vee, Neil Patel, Nir Eyal, Alejandro Novás, Euge Oller y Miquel Baixas.
- Economía: Juan Ramón Rallo, Daniel Lacalle, Carlos Rodríguez Braun, Jesús Huerta de Soto, Miguel Anxo Bastos y Tom Woods.
- Emprendimiento: Peter Thiel y Luis Martín Cabiedes.
- Crecimiento Personal: Alberto Álvarez (TheMacroWizard) y Pedro Vivar.
- Finanzas: Warren Buffet, Charlie Munger, Peter Llynch, Pat Dorsey, Francisco García Paramés y Alejandro Estebaranz,

Para los estoicos una parte importante de la vida eran los hábitos. ¿Qué hábitos sigues a diario Marcos? ¿De que forma te ha ayudado practicarlos de forma constante?
Entrenar casi todos los días (x5-6 días/semana) entre 2 y 3 horas con pesas. Pase lo que pase. Después de una buena sesión de sentadilla, el cielo parece más azul y la hierba más verde. Todos los problemas parecen menos importantes. Y tu capacidad para crear y producir es mayor.

Formarme mientras desayuno, como o ceno. Veo vídeos formativos en YouTube a x2 cada día mientras ingiero alimentos. Aunque esto tiene como principal perjuicio el que retrasas la saciedad (‘eres menos consciente de lo que comes’), me hace ver comer como una experiencia y acumular un capital humano sin igual. Llevo haciendo esto durante +5 años y ha sido algo que me ha cambiado la vida.
Trabajar mientras me muevo. Mi oficina preferida es un bosque que hay cerca de mi casa. De esta manera, oxigeno mi cerebro mientras me muevo (a nivel subjetivo, tardo más en fatigarme a nivel mental), reduzco mi nivel de estrés (conectar con la naturaleza está muy asociado con menores niveles de cortisol), tomo el sol (sintetizo vitamina D y consigo otros beneficios para la salud asociados a la exposición solar moderada) y aumento mi flujo energético (puedo comer más kcals si quemo más kcals, y esto se relaciona con mejor composición corporal).
Con estos 3 hábitos, he conseguido adquirir una base de conocimientos multidisciplinar y un estado físico y mental relativamente bueno.
Además, protocolizo el comienzo de mi día y su final, tengo un rango de 3 horas que dedico a entrenar y mínimo 1 vez a la semana suelo disfrutar de un buen buffet de sushi con amigos y compañeros de trabajo.
Desde una perspectiva filosófica, ¿Qué es para ti éxito y felicidad y en que las diferenciarías?
Para mí, el éxito se deriva de conseguir un progreso deseable en aquello que te propones mejorar. En mi caso, eso se mide en kilos en la barra, calidad de mis relaciones humanas, calidad de los alimentos que ingiero, horas de descanso y calidad de éste, facturación y crecimiento de mis negocios…
Para mí, felicidad es irse a la cama disfrutando de hacer aquellas cosas que me acercan hacia al éxito. Y, tener claro cada día, que si mañana fuese el último día de mi vida, haría exactamente lo mismo que hago a diario.
En el mundo actual, la gente cada vez se encuentra más perdida, ¿Piensas que se deba a una falta de propósito y de una filosofía y principios en sus vidas? ¿Qué les dirías a esas personas?
Sin duda. Creo que la tradición de pensamiento judeo-cristiana ha vertebrado las sociedades occidentales desde hace cientos de años. Y, en un mundo en el cual cada vez todos tenemos menos fe en la religión (me autodeclaro como ateo agnóstico), esos valores que cohesionaban las sociedades y que eran funcionales para producir prosperidad, se han ido erosionando.
Por otro lado, el Estado de Bienestar ha acelerado ese proceso desincentivando el ahorro, el trabajo duro, el emprendimiento y la generosidad.
Nuestros sistemas fiscales que quitan al trabajador medio +40% del fruto de su trabajo sin su consentimiento explícito castigan a los que más duro e inteligente trabajan mediante sistemas fiscales progresivos que tratan de reducir la desigualdad. Nos han hecho creer que ser iguales es bueno. Como si no se pudiera ser iguales en la miseria y la ignorancia.
Las políticas de redistribución propias del Estado de Bienestar castigan a las personas que mejor lo hacen y premian a los que peor lo hacen. Y eso nos hace a todos peores. Si, por ejemplo, el Estado te paga en concepto de ‘Seguro de desempleo’ un porcentaje de tu salario por no trabajar durante muchos meses y nadie comprueba si estás buscando trabajo, tu incentivo es a nunca buscarlo. Ni a creártelo por ti mismo.

Si el Estado se dedica a quitarle a los ‘ricos’ y darle a los ‘pobres’ (esto es mentira, ya que los pobres pagan IVA cada vez que compran en el supermercado comida, encienden la televisión o abren el grifo), ya no es mi labor ayudar a los más desfavorecidos. Creemos que esto tiene que hacerlo la entidad para la que trabajamos +50% del año aunque no queramos.
Esto no es mi opinión, sino que si analizas el porcentaje del PIB dedicado a filantropía en EEUU, se puede observar cómo linealmente decrece según aumenta el gasto público.
Y puedes hacer exactamente lo mismo con la tasa de crecimiento de la productividad o de reducción de la pobreza según se reduce la libertad económica (el grado de capitalismo): la facilidad para hacer negocios, entorno fiscal atractivo, regulación eficiente, etc.
3 mantras que Marcos Conquer se repite a diario:
Si creo en mí mismo, el mundo creerá en mí.
Si hago las 5 cosas que me propongo cada día, será un buen día.
Ser amable es tu superpoder. Sé bueno con los demás. Trabaja sólo con buenas personas.
3 libros que nos recomendarías:
De Cero a Uno – Peter Thiel
¿Tienes una Startup? – Luis Martín Cabiedes
Deep Work – Carl Newport
¿Qué os ha parecido esta entrevista con Marcos? Déjanos en los comentarios tu opinión y próximos invitados que te gustaría ver por el blog.
- EL ARTE DE LA MODERACIÓN - 16 mayo 2023
- WU WEI – El arte de la no acción - 21 marzo 2023
- GESTIONAR EL ESTRÉS CON ESTOICISMO - 22 abril 2022
En mi opinión lo mejor de la entrevista con diferencia es su respuesta a la pregunta final. Un ataque claro y lúcido a la “sociedad del bienestar” ( de los vagos e inutiles, añadiría yo) que muestra una claridad de ideas increible para un hombre de la edad del entrevistado. A su edad yo todavía creía en el socialismo como solución a los problemas de desigualdad del mundo cuando lo único que crea es igualdad pero en la miseria moral y económica excepto, como no, para los ” de arriba”, para los dirigentes del partido. Con esta respuesta para mi es suficiente para darme cuenta de que estamos ante una persona distinta, muy formada y con una capacidad de análisis increíble, repito, teniendo en cuenta su edad. GRACIAS por entrevistar a estas personas porque es super enriquecedor y motivador, claro.
Este chico es una pasada, y además lo es en muchos aspectos, que es lo realmente difícil..🙌
Impresionante entrevista! Muchas gracias por compartir tus pensamientos e inquietudes con nosotros Marcos!
Me encanta este tío!
Claro y directo, con ética de trabajo y con las cosas claras a los 24 años…
Grande Marcos…
Pregunto: ¿Marcos ha ido a una Universidad Pública o privada? ¿ha ido a un colegio público o privado? ¿Y sus padres? ¿Nació en un Hospital público o privado? porque igual lo que él tiene ahora es gracias a lo que otros hemos pagado en impuestos para que pueda decir ahora esa sarta de insensanteces. Lo que tiene que hacer es leer mucho más y más variado
Victoria, en mi opinión la que está diciendo insensateces y rozando la falta de respeto eres tú. ¿ Que tiene que ver donde estudió para que lo que diga sea o no verdad? ¿ es que él en alguna parte ha criticado la enseñanza o la salud pública? NO ha criticado las políticas serviles y “piojosiles” propias de regímenes totalitarios de carácter comunista o socialista… en ningún caso la socialdemocracia alemana, por ejemplo o la sueca… Como no sé ni tu nivel cultural ni me interesa, por otra parte, no te aconsejaré que leas más y más variado como te permites hacer tú con alguien que a lo mejor te da mil vueltas… en fin.
Lo que critica es pagar impuestos y lo que quiero decir es que seguramente él está ahora donde está gracias a los impuestos que hemos pagado los demás para que pudiera disfrutar de educación y sanidad entre otras cosas. Si él ahora no quiere pagar impuestos, la gente sin posibilidades no podrá nunca acceder a la educación ni a la salud, a eso me refería. Es fácil negarse a pagar impuestos cuando tú ya has sacado partido de los que hemos pagado los demás, me refería a eso.
Creo Victoria que hay una gran diferencia entre pagar impuestos y que te frían a impuestos. En EEUU se pagan impuestos en España nos fríen a impuestos. En todo caso está claro, o yo lo entiendo así, que habla del abuso del sistema de bienestar. Dice por ejemplo si estás cobrando mucho tiempo el paro sin perder dinero se desincentiva la busqueda de trabajo… es que es verdad y es algo que además de intuitivamente puedes ver de forma real en España cuando se ofreció a los españoles el poder cobrar el susidio y el paro a la vez a cambio de coger la fruta y la verdura durante la pandemia. El español simplemente, se negó a trabajar y tuvimos que ” importar” operarios… a eso se refiere él, creo yo… un saludo!!
A donde vas Vicente?
A donde va la gente.
Normalmente siempre hay que ir en la otra dirección, al menos la vida me ha enseñado que es así. Brillante el enfoque y constancia de este joven, tan inspirador para los demás! El estoicismo es el camino para lograr lo más valioso de esta vida. Son estas enseñanzas, y ninguna otra, las que a mi personalmente me han servido en los momentos más oscuros y en los más brillantes tambien! Y nunca se acaba. Cada día aprendo o descubro algo nuevo, las herramientas son infinitas, para todo aquel que está dispuesto a buscarlas y utilizarlas. Gracias por vuestras aportaciones en estos momentos tan importantes de la historia, y siempre!
Muy buena entrevista! Me ha encantado.
Gracias Marcos.
Me ha parecido una entrevista estupenda, y me llama la atención (lamentablemente) encontrar a una persona tan joven y a la vez tan lúcida, que valora el esfuerzo como una de las claves para lograr el éxito, y que es consciente de la tendencia hacia la mediocridad que existe en nuestra sociedad, alentada e instigada por nuestros políticos, a los que les interesa que nos comportemos como borregos, que no ven más allá de la nariz. No quiero desviarme hacia cuestiones políticas, pero conozco muy de cerca hacia dónde va la enseñanza y me entristece mucho cuando profesores me explican cómo “les tiran de la oreja” si dan más suspensos de lo que las estadísticas de los políticos pueden soportar. Por ello, cuando te cruzas con alguien maduro y con perspectiva se nota corriendo, como es el caso de esta entrevista. El estoicismo es clave para un nuevo renacer de nuestra sociedad, para volver a lo auténtico y verdaderamente importante. Debemos convertir su práctica en algo viral.
Valoro su capacidad de autodisciplina. El resto de opiniones, en su mayoría de índole político y con un claro sesgo, son suyas y tienen que ver poco o nada con Estoicismo. Para mí, no es ejemplo hacia la Eudaimonia.
Buen ejemplo chaval.
Abriendo tu propio camino, dí que sí.