En este artículo profundizaremos en el psicoanálisis, donde buscaremos la relación que guarda con el estoicismo.
Para ponernos en contexto, también profundizaremos en la relación de esta filosofía con dos grandes pensadores del siglo XX: Carl Gustav Jung y Sigmund Freud.
SIGMUND FREUD
Sigmund Shlomo Freud nació el 6 de mayo de 1856 en la localidad de Freiberg in Mähren, en el corazón de Moravia, una región del Imperio austríaco. De descendencia judía y dedicada al comercio. Fue una persona con grandes habilidades para el liderazgo, estudiante modélico.
Freud era un entusiasta de la cultura antigua y era una persona dotada para las lenguas, pues hablaba francés, inglés, latín, griego y español.
¿QUÉ ES EL PSICOANÁLISIS?
Es un método psicológico creado por Sigmund Freud, que tiene como objetivo la investigación y el tratamiento de las enfermedades mentales.
Se basa en el análisis de los conflictos sexuales inconscientes que se originan en la niñez. Mediante la catarsis y la asociación libre, se le instaura al paciente a viajar por su inconsciente hasta reelaborar su trauma para su posterior sanación[1].
El gran significado de la obra de Freud pasa por entender la psique (mente) humana y su funcionamiento. Con ello, después podríamos interpretar el por qué de nuestros comportamientos.

Para Freud, la psique humana constaba de tres grandes instancias: el ello, el yo y el superyó.
- El ELLO: es la instancia más inconsciente y libre. Está lejos de influencias de la educación o el ambiente exterior. Se encuentra presente desde el nacimiento del sujeto.
- El YO: es la parte más superficial de la psique humana y confronta con el “ello” al ser capaz de actuar sobre esta dimensión. Freud compara esta relación como si fuera un iceberg. La parte sumergida sería el ello o inconsciente y el yo. La parte de afuera sería el “yo”, como la parte más en contacto con la realidad exterior.
- El SUPER-YO: es la parte más exigente del sistema que actúa como censor moral e impide el placer inmediato. Es una especia de conciencia moral que dicta sentencia sobre lo que a nuestro juicio es justo o injusto. Es lo que nos censura a la hora de actuar.

LA NEUROSIS
Uno de los mayores traumas o conflictos inconscientes para Freud es la neurosis, que no es más que el resultado de un conflicto interno entre el individuo y su medio a través de impulsos instintivos que luchan por manifestarse y mecanismos de defensa que hace que ello esté reprimido.
La neurosis extrae del mundo de la imaginación y de la fantasía el material necesario para sus productos. El mecanismo que se activa no solo es una pérdida de la realidad; sino, una sustitución de ella. En consecuencia, la neurosis es una expresión de la rebeldía contra el mundo exterior, una incapacidad para adaptarse a la realidad debido a que ésta es altamente frustrante para el paciente que le lleva a mezclar la realidad imaginaria con la real.

Hay diversas neurosis como:
- Neurosis de angustia: angustia episódica difusa en ataques; molestias somáticas, parestesias, mareos y pesimismo.
- Neurosis fóbica: miedos intensos irracionales hacia objetos o situaciones; ataques de angustia que pueden coincidir con síntomas físicos.
- Neurosis obsesiva: pensamientos persistentes de contenido angustioso y actos incontrolables, se nota depresión y sentido de culpa.
- Neurosis hipocondríaca: preocupación con respecto a los procesos orgánicos acompañados de quejas múltiples de tipo físico, es común la depresión.
- Neurosis depresivas: autocrítica excesiva en forma episódica, disminución de la confianza y de la auto estimación, se acompaña de molestias físicas.
- Neurosis neurasténica: debilidad, fatigabilidad, con un bajo grado de auto estimación.
- Neurosis de despersonalización: sentimientos de irrealidad y de extrañeza hacia determinadas partes del cuerpo, hacia sí mismo y hacia el ambiente, se pueden presentar episodios de pánico.
- Histeria o neurosis histérica:
- De tipo disociativo: alteraciones de la conciencia y del sentido de identidad, la angustia no es evidente
- De tipo conversivo: parálisis paradójicas, crisis convulsivas, diferencias sensoriales y dolor; viven una actitud de indiferencia.
¿QUÉ TIENE EL PSICOANÁLIS EN COMÚN CON EL ESTOICISMO?
Existe tres principios fundamentales del estoicismo que tiene en común con el psicoanálisis. Sigue leyendo.
LA DICOTOMÍA DEL CONTROL
¿Qué debemos hacer en cada momento? Lo mejor que esté en nuestras manos, y desapegarnos del resto.
Epicteto.
Aunque parezca poco evidente o contraintuitivo, tiene una base común con las terapias cognitivo-conductuales, que nacen también desde el enfoque freudiano, pero que los estoicos ya habían visionado mucho antes, en forma de auto diálogo interno cuidadoso para no caer entre otras enfermedades, en la neurosis.

Frente a la neurosis, los estoicos proponen la dicotomía del control, una forma de coger las riendas de tu vida y ocuparte únicamente por aquello que está bajo tu control y desocuparse por aquello que no lo está, pues ello te evitará una gran fuente de sufrimiento innecesario y te ayudará a mantener el foco en aquello que es verdaderamente importante para ti.
En la vida, nuestro primer trabajo es dividir y distinguir las cosas en dos categorías: las circunstancias externas que no puedo controlar, y las decisiones que tomo con respecto a ellas y que tengo bajo mi control.
Epicteto.
VISUALIZACIÓN PROYECTIVA Y NEGATIVA
También podemos usar la herramienta de visualización negativa. Esta herramienta consiste en pensar más en lo malo que nos podría pasar y que no nos está pasando. De manera automática, se activaría la gratitud y la capacidad para valorar más lo que tenemos y podemos perder. Recuerda que siempre puedes estar peor.
Del mismo modo, la visualización proyectiva, trata de no sobredimensionar los acontecimientos que nos pasan. Porque nos pasen a nosotros no son peores o mejores, ya que los hechos son los que son. En cambio son nuestras interpretaciones de los hechos los que le dan el significado oportuno.
Pongamos un ejemplo, tenemos una ruptura de pareja. Lo que no deberíamos pensar es que todo lo malo nos pasa a nosotros o “ por qué a mí”. Esto, le puede pasar a cualquier persona. Lo que podríamos hacer es pensar en lo que pasó y en la parte de responsabilidad que tenemos al respecto acerca de la ruptura. Además, podemos aprender de esta situación y tenerla en cuenta para futuras relaciones.
MEMENTO MORI
Si quieres vivir, prepárate para morir.
Sigmund Freud.
Esta frase, la dijo Sigmund Freud, y tiene una relación directa con el memento mori de los estoicos. Es decir: “Vas a morir, tenlo siempre presente y empezarás a vivir.”
PRINCIPIO DE PLACER Y PRINCIPIO DE REALIDAD
Freud, también propone dos mecanismos claves de la mente:
Estas dos teorías son muy importantes en la explicación del funcionamiento de la mente de Freud.
La primera de ellas, el principio del placer, se acerca más al epicureísmo, o lo que es lo mismo, el placer cortoplacista y la evitación del dolor. Es el ansia por obtener la satisfacción inmediata de un deseo.
En contrapartida, tenemos el principio de realidad, más cercano a la filosofía estoica. Este nos dice que la mente, en su propia búsqueda de satisfacción debe tener en cuenta todas las condiciones y restricciones impuestas del exterior, mediante un análisis exhaustivo de costes y beneficios.

La mente, inalterada por violentas pasiones, es una ciudadela, y un hombre no tiene fortaleza más segura en la que refugiarse.
Marco Aurelio.
Frente al principio del placer podríamos usar la auto privación o incomodidad, una extensión de la técnica de visualización negativa, según Séneca.
En ella, nos recomienda que además de contemplar la posibilidad de que acontezcan situaciones negativas, a veces debemos vivirlas
Es decir, no limitarnos a pensarlas sino también a vivirlas. Como por ejemplo, un día a la semana dormir en el suelo de tu habitación. Esto nos ayudará a valorar lo afortunados que somos de poder dormir cada día en una cama.
Del mismo modo que darnos duchas de agua fría. Con esto, no solo valoraremos que simplemente con un grifo tenemos a nuestra disposición agua fría y caliente, sino que además también podremos beneficiarnos de las propiedades científicamente demostradas que tiene el frío, a través de la hormesis.
CARL GUSTAV JUNG
Carl Gustav Jung es conocido como el padre de la psicología analítica. Nació en el pueblo suizo de Kesswill, el 26 de julio de 1875. Fue hijo de padres arraigados en el protestantismo.
Desde muy pequeño, fue un niño diferente, introvertido, al que le gustaba jugar solo y estar en contacto directo con la naturaleza la mayoría del tiempo.
Fue un discípulo de Freud, pues estaba totalmente involucrado con él a nivel personal y profesional. Hasta que Jung empezó a discrepar sobre ciertas ideas que tenía Freud, lo que les llevó a enemistarse. Esta enemistad produjo una gran insatisfacción y malestar en ambos.

Jung fue un hombre extremadamente curioso que se encontraba en la búsqueda constante de explicaciones. Esto le llevó a cuestionarse todo y a pasar mucho tiempo aislado de la sociedad. Incluso pasaba tiempo aislado de su familia en su fortaleza, la “Turm”, la torre de Bollingen en el lago de Zúrich.
La obra de Jung, se define como un psicología profunda, enlazada y enfocada en el alma de la persona. Esto es debido a que trata temas como la alquimia, la parapsicología, filosofía y teología.
Se caracteriza por la existencia de dos sustratos inconscientes, uno personal y otro colectivo, por la presencia de arquetipos, es decir, patrones arcaicos universales; y por el concepto de individuación, o lo que es lo mismo, el proceso de llegar a ser uno mismo.
TERAPIA JUNGUIANA
Al ser esta una psicología tan compleja y llena de conceptos tan abstractos me centraré en el concepto de individuación, que no es más que llegar a ser uno mismo, mediante la autorrealización y la integración de los opuestos como son el inconsciente-consciente, persona-sombra, lo individual y lo colectivo.
Todo lo que nos irrita de otros nos puede llevar a una comprensión de nosotros mismos.
Carl Jung.

Jung también practicaba el “amor fati”, ya que aceptaba el devenir de la vida tal y como era. Además, Jung, le daba mayor importancia al autoconocimiento de la persona, pues los traumas pueden volver a repetirse si no los sanas y ello se debe a la falta de autoconocimiento.
Aquellos que no aprenden nada de los hechos desagradables de la vida fuerzan a la conciencia cósmica a que los reproduzca tantas veces como sea necesario para aprender lo que enseña el drama de lo sucedido. Lo que niegas te somete; lo que aceptas te transforma.
Carl Jung.
También practicaba lo que los estoicos llamaban el PROSOCHE o atención plena para hacer consciente lo inconsciente y no repetir conductas que nos son poco adaptativas, tóxicas o poco útiles, una vez más, tiene parecido con las terapias cognitivo-conductuales.
El destino guía a quien lo acepta y arrastra a quien lo rechaza.
Séneca.
RELACION ENTRE EL PSICOANÁLISIS Y EL ESTOICISMO
Tanto el psicoanálisis de Freud como el de Jung, tienen ciertas analogías con el estoicismo ya que éste, fue el principio de una estructura psicológica que buscaba el bienestar de la mente y del alma.
La función principal del psicoanálisis es la reelaboración del trauma psíquico para poder sanarlo, y el estoicismo en concordancia con esto, tiene la repetición de mantras.
Estos mantras son frases, que puedes repetirte en los momentos que lo necesites. Así, podrás tomar perspectiva sobre las cosas y tener una mejor gestión de las emociones.
Cuanto más cerca esté un hombre de una mente calmada, más cerca estará de su fuerza.
Marco Aurelio.
- COMBATE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESIÓN CON ESTOICISMO - 16 noviembre 2020
- RELACIÓN ENTRE EL PSICOANÁLISIS Y EL ESTOICISMO - 20 julio 2020
- ESTOICISMO Y LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL - 3 junio 2020
Muy bueno , digno de análisis y reflexión. Gracias.
Hola Bego. Me hagustado mucho encontrarme con tu artículo pues no hay mucho, más bien poquísimo, publicado sobre este tema. También soy una “enamorada” del estoicismo, concretamente de Séneca, y del psicoanálisis. Leyendo y volviendo a leer Séneca, y practicando el psicoanálisis he encontrado muchos aspectos en común de los cuales, al igual que tu, quisiera escribir. De aquí mi búsqueda! Estoy convencida de que Freud también estuvo “investigando” a estos clásicos para confrontar los pensamientos con los que se iba encontrando y que le acompañarían mientras daba forma a sus teorías y técnica.
Muchas gracias por tus reflexiones. Y a ti Carlos también.
Saludos
Hola Pilar, te agradezco enormemente que te haya gustado mi artículo y que lo valores.
Como bien dices, no hay muchos tratados o libros que puedan tratar sobre estoicismo y psicoanálisis, si no que es algo que hay que hacer de manera personal, y vi que aquí podría aportar mi granito de arena. Tanto Freud como Jung estudiaron de alguna manera a los filósofos clásicos para así, sacar el hilo conector de sus teorías.
Al final el ser humano no ha evolucionado tanto en sus formas de vivir como en sus problemas, ya que 2500 años después de que el estocismo apareciera, seguimos teniendo las mismas pasiones, miedos, y formas de pensar que entonces.
Un abrazo!