Todos tenemos claro la importancia de un desarrollo físico e intelectual como las bases imprescindibles para llevar una buena vida.
En la antigüedad no eran menos y estar en forma se veía como un signo de juventud y masculinidad, y en la antigua Roma concretamente, el culto al cuerpo era una actividad más practicada en comparativa que en nuestra era actual.
De hecho en muchas ciudades romanas además se crearon gimnasios y termas para favorecer un desarrollo físico acorde con una sociedad avanzada
MENS SANA IN CORPORE SANO
La condición física y el ejercicio aparecen regularmente en los textos estoicos. Muchas veces son referenciados cuando nos referimos al término “Mens sana in corpore sano“.
Esta cita proviene de una oración de la antigua Roma del Siglo II y desarrolla las actitudes características de los estoicos.
Se debe orar que se nos conceda una mente sana en un cuerpo sano. Pedid un alma fuerte que carezca de miedo a la muerte.
Que considere el espacio de vida restante entre los regalos de la naturaleza, que pueda soportar cualquier clase de esfuerzos, que no sepa de ira, y esté libre de deseos y crea que las adversidades y los terribles trabajos de Hércules son mejores que las satisfacciones, la fastuosa cena y la placentera cama de plumas de Sardanapalo.
Te muestro lo que tú mismo puedes darte, con certeza que la virtud es la única senda para una vida tranquila.
Sátiras de Juvenal.

EQUILIBRIO ENTRE CUERPO Y ALMA
Musonio Rufo, maestro del filósofo Epicteto le daba mucha importancia al equilibro entre los asuntos del alma y el cuerpo:
Dado que un ser humano no es solo alma ni cuerpo solo, sino una combinación de estas dos cosas, alguien en entrenamiento debe prestar atención a ambas. Debería, con razón, prestar más atención a la mejor parte, es decir, el alma, pero también debería ocuparse de las otras partes, o parte de él se volverá defectuosa. El cuerpo del filósofo también debe estar bien preparado para el trabajo porque a menudo las virtudes lo usan como una herramienta necesaria para las actividades de la vida.
Musonio Rufo.
ENTRENAR LA INCOMODIDAD
¿Por qué entrenar la incomodidad? Dale a un hombre débil, buena comida, sexo abundante y entretenimiento barato y acabarás con su ambición. Musonio recomendó llevar el entrenamiento a todo tipo de prácticas ascéticas que acostumbrarían a nuestros cuerpos a soportar el calor, el frío, el hambre, la sed y la resistencia en todos los tipos de exigencias físicas. En definitiva: entrenar la incomodidad para hacernos más fuertes ante la adversidad.
“Quien siempre se protege del viento, cuyos pies están constantemente calientes y cuyas habitaciones permanecen aisladas del frio, peligrará al enfrentarse a la mínima brisa. Todos los excesos son malos, pero ninguno peor que el exceso de comodidad. Afecta al cerebro. Hace a los hombres perder la visión de la realidad y se vuelve nebulosa la separación entre lo verdadero y lo falso.”
– Séneca
SOPORTAR EL CALOR
Los estoicos hablaban de soportar el calor. En la actualidad, este entrenamiento se puede ejercer de manera controlada como por ejemplo haciendo uso de la sauna. Tiene efectos buenos sobre el organismo al liberar, mediante sudoración, que suele ser abundante y rápida, toxinas y activar la circulación sanguínea.
SOPORTAR EL HAMBRE
La práctica del ayuno se ha popularizado hoy día, pero los estoicos llevan 25 siglos practicándola, te compartimos un artículo de Marcos Vázquez, autor de INVICTO que no te puedes perder sobre el ayuno intermitente.
SOPORTAR EL FRÍO
Los baños de agua fría son uno de los mejores medios que tenemos para que nuestro sistema inmunológico esté preparado alterando esa homeostasis, profundiza en este concepto con este episodio de Emotion Me.
SOPORTAR EL SUFRIMIENTO
En cualquier lugar del mundo donde vivamos, vamos a estar a merced de circunstancias que no están bajo nuestro control o fuera de lo previsto, también conocidas como cisnes negros, por eso es importante estar preparado para enfrentarnos a esas circunstancias.
El autor Nicholas Taleb desarrolló el concepto Antifragilidad todo lo que se hace mejor, más competitivo, ante un cambio sobrevenido, utilizando ejemplos como la hormesis, extraído de la toxicología, fenómeno de respuesta a dosis, caracterizado por una estimulación en dosis bajas y una inhibición para dosis altas.
ANTIFRAGILIDAD Y EL CONCEPTO GYMNAZEIN
Los estoicos denominan «gymnazein» al entrenamiento en la antigüedad, que requiere de suma dedicación y caminos difíciles pero que hacen posible los deseos que de nosotros dependen. Esta es su receta de la felicidad.
Si llevas tiempo leyendo sobre estoicismo, te darás cuenta que el término “antifrágilidad” está muy asociado a esta filosofía y como el entrenamiento mental tiene para los estoicos tanta importancia o más que el entrenamiento físico, y que es este entrenamiento físico una oportunidad para los estoicos de vivir su filosofía.
No cuentes tu filosofía, vívela.
Epicteto.
MUÉSTRAME TUS HOMBROS
Autores como el Dr. Kevin Vost, en su artículo show me your shoulders desarrollaban la importancia que daban los estoicos ya no del entrenamiento, sino de la calidad de este mismo y como debía de dar resultados tangibles para poder ser valorado.
Supongamos, por ejemplo, que al hablar con un atleta, le dices: “Muéstrame tus hombros” y luego él responde: “Mira mis pesas de salto”. ¡Ve, tú y tus pesas saltarinas! Lo que quiero ver es el efecto de los pesos de salto.
Epicteto, Discursos, I.

Si quieres ver los resultados, como por ejemplo los abdominales de alguien, en lugar contarte que hace cientos, debería de mostrarlos, porque la mejor prueba son los propios resultados, ya que alguien puede hacer miles, pero pueden estar mal ejecutados, para los estoicos era muy importante ser un reflejo de lo que hacían.
Y si tienes el hábito de hacer esos ejercicios, verás qué poderosos hombros desarrollas, qué tendones, qué vigor…
Epicteto, Discursos, II, 19.
Mi conclusión aquí, como entrenador que ha probado cientos de técnicas y métodos de entrenamiento en mis centros deportivos con cientos de clientes durante más de 13 años, es que coincidiendo con Epicteto, para que cualquier tipo de programa de ejercicio que valga la pena, la prueba debe estar en los resultados que produce.
¿CÓMO ES UN ENTRENAMIENTO ESTOICO?
Vale, ya nos hemos dado cuenta que para los estoicos era muy importante que los entrenamientos tuvieran resultados, pero ¿qué tipo de entrenamiento realizaban?
Ninguna pérdida debes sernos menos sensible que la del tiempo, puesto que es irreparable.
Zenón de Citio.
Siguiendo la línea de Zenón, Séneca no dejó unas de las bases clave en el entrenamiento estoico.
Ahora hay ejercicios cortos y simples que cansan el cuerpo rápidamente y, por lo tanto, ahorran nuestro tiempo; y el tiempo es algo de lo que debemos mantener una cuenta estricta. Estos ejercicios son correr, blandir pesas y saltar … Pero hagas lo que hagas, regresa rápidamente de un cuerpo a otro.
Séneca, Epístola 15.
Hay muchas formas de hacer ejercicio físico para mejorar el cuerpo y la mente.
El Doctor Kevin Vost, entrenador de fuerza y ex competidor de powerlifting y competidor de strongman en los Highland Games, es autor de más de una docena de libros se centró en el “entrenamiento de alta intensidad”, a veces abreviado como HIT.
Los entrenamientos de entrenamiento de fuerza HIT se pueden realizar con poca frecuencia una o dos veces por semana durante tan solo veinte minutos realizando una serie intensa de un puñado de ejercicios de entrenamiento de fuerza.
ENTRENA SOLO CON TU CUERPO
En los textos y escritos recogidos de estoicos romanos se aprecia como encontraban en el deporte, y en la lucha una similitud y un pragmatismo realmente necesario para la vida y por ello dedicaban al igual que los espartanos griegos un entrenamiento que les hiciese estar preparados para lo desconocido.

El arte de vivir se asemeja más a la lucha que a la danza en lo que se refiere a estar firmemente dispuesto a hacer frente a los accidentes incluso imprevistos.
Marco Aurelio.
En el libro de Antonio Penadés Tras las huellas de Heródoto encontramos la siguiente crónica:
En la batalla de las Termópilas, un espía del Rey-Dios Jerjes observó al ejército del rey Leónidas de Esparta realizaba entrenamientos con su propio peso corporal completamente desnudos preparándose para la lucha, utilizando un método de entrenamiento como la calistenia, basado principalmente en ejercicios con autocargas como las flexiones, las zancadas, sentadillas, dominadas y muchos otros movimientos que cada día están volviendo a tomar el lugar que le merece.
Si te interesa y quieres aprender puedes seguir leyendo en el blog Body by Gymnastics donde profundizan más en este deporte.
MENOS EXCUSAS MÁS RESULTADOS
Por otro lado Séneca escribió una vez que no le importaba que alguien hubiera bromeado acerca de que él era calvo, con mala vista, piernas flacas y bajo, porque “¿qué insulto hay al decirme lo que todos ven?”
En su vejez Epicteto se llamó a sí mismo “un anciano cojo” aparentemente debido a una pierna rota sufrida durante los años de esclavitud en su juventud, causada, según algunas fuentes, por su maestro torciéndose la pierna mientras Epicteto le advirtió con calma que continuando para hacerlo podría romperlo, y lo hizo..
Epicteto decía que el progreso en filosofía no se muestra en los libros que uno puede leer o escribir, o en los estoicos que puede citar, sino a partir de los resultados, los cambios reales en la vida de una persona: cómo vive su vida cotidiana en términos de aversiones y deseos, elecciones y rechazos de acuerdo con la naturaleza.
Epicteto quiere ver los “hombros” del atleta, no su equipo de entrenamiento.
Lo que Epicteto querría que hicieras es descamisarte y mostrar los resultados de tu entrenamiento. La prueba de tu progreso en el entrenamiento físico está realmente en el desarrollo de tus capacidades humanas, no solo, por supuesto, en cómo se ven tus músculos, sino en lo que pueden hacer, en términos de fortalecerte físicamente, soportar más y mejorarte como ser humano.
Triste es llegar a la vejez sin conocer la belleza que pudo alcanzar tu cuerpo.
Sócrates.
Un principio muy sabio del entrenamiento físico que extraemos de Epicteto es que para entrenar nuestros cuerpos racionalmente debemos estar atentos a los resultados que obtenemos (o la falta de ellos) de cualquier equipo o programa que empleemos.
FÍJATE EN LOS RESULTADOS
Epicteto no solo nos da este buen consejo para enfocarnos en resultados visibles y medibles del entrenamiento corporal, sino que nos inicia en el camino hacia el tipo correcto de entrenamiento que debemos seguir. Por ejemplo:
Los atletas primero deciden qué tipo de atletas quieren ser, y luego actúan en consecuencia. Si un hombre quiere ser un corredor de larga distancia, adopta una dieta adecuada, caminar, frotarse y hacer ejercicio; si él quiere ser un velocista, todos estos detalles son diferentes; Si quiere competir en el pentatlón, son aún más diferentes.
Epicteto.
VIRTUDES ESTOICAS EN EL ENTRENAMIENTO
DISCIPLINA (SOPHROSUNE)
La templanza o la disciplina, se aplica más directamente al autocontrol involucrado en seguir el tipo adecuado de dieta que sostendrá nuestros esfuerzos de entrenamiento.
Preservará nuestra salud y nos preservará del tipo de glotonería que distrae y debilita el alma, o será el motor que tire de nosotros cuando nuestra desmotivación, falta de ganas o pérdida de enfoque por circunstancias ajenas al deporte nos aleje de la practica de actividad física.
CORAJE (ANDREIA)
Todo comienza con el coraje, es la virtud que nos brinda la capacidad de soportar cosas difíciles para alcanzar objetivos que valen la pena, lo que lo convierte en una virtud muy adecuada para ayudar a aquellos que soportarían el dolor físico y la incomodidad que implica realizar tanto el entrenamiento de fuerza de alta intensidad como el entrenamiento de resistencia exigente.
SABIDURÍA (PHRONESIS)
Llamemos prudencia a la sabiduría cuando esta es la virtud que hace el trabajo, encontrando los medios correctos para obtener los fines valiosos de la fuerza física y el estado físico, recuerda que para Epicteto es importante los resultados, y para Séneca que no pierdas demasiado tiempo en obtenerlo, para ello alcanzarlos de una manera segura y eficiente que nos deja con mucho tiempo y energía para concentrarnos en las cosas del alma que importan mas.
JUSTICIA (DIAKAIOSUNE)
La justicia, es el término más complejo que vamos a desarrollar dentro de las virtudes estoicas ya que para lo que alguien es justo puede no serlo para la realidad de otro.
No obstante implica dar a cada persona lo que le corresponde, y en el ámbito de la buena forma física, esto puede implicar mostrar nuestra preocupación al proporcionar consejos y ejemplos de vida saludable para todos los que nos rodean, tal vez con especial atención a los objetivos únicos de la buena forma física y las necesidades de entrenamiento de cada individuo.

- EL ARTE DE LA MODERACIÓN - 16 mayo 2023
- WU WEI – El arte de la no acción - 21 marzo 2023
- GESTIONAR EL ESTRÉS CON ESTOICISMO - 22 abril 2022
Si te he entendido bien, el deporte o la práctica del ejercicio entonces estaba supeditada a impulsar un cambio en el estilo de vida que te hiciese ” más y mejor humano” a través del entrenamiento de las virtudes necesarias para conseguir resultados en el entrenamiento como la perseverancia, el espíritu de sacrificio, la constancia etc., y no era para nada tan importante el tener u cuerpo perfecto si esto no se acompañaba de resultados en el “alma”.
Felicidades por el Artículo! una perspectiva diferente de como entender el “entrenamiento” que pone énfasis en la relación cuerpo – mente y otros aspectos los cuales hoy en dia se tienden a infravalorar y a reducir en la práctica de entrenamientos actuales o modernos.
Guau!! Pedazo de artículo!! Aún más ganas de seguir entrenando.
Mil gracias por todo Pedro.
Un abrazo,
Félix
Tremendo artículo
Aplausos. Pedazo de artículo
Excelente artículo!!
La disciplina y la fé en uno mismo es la fortaleza para seguir vibrando en energía vital ,fluyendo con la vida traspasando toda adversidad que nos aleje de nuestra mejor versión ,
Gracias Pedro!! Encantada de conocerte
Fantastico encontrar una sintesis sobre la visión estoica del entrenamiento. No me resulta facil extrapolar los preceptos del estoicismo a la pratica del deporte. Muchas veces el atleta persigue un deseo material y es controlado por las emociones: el podio, el recor mundial, etc. Cómo se puede ser estoico y trabajar por conseguir el maximo desempeño atlético?